Blogia

rocko weblog

De Cabildos, otros sueños y otras pesadillas

El viernes 20 de Julio se ha dado una situación insólita en toda la historia de Bolivia, una congregación de personas que supera lo imaginado. Dicen que fueron poco mas de dos millones y soy reacio a creerlo, aunque claro el exitismo me pueda invocar a hacerlo prefiero apostar por la nada friolera suma de millón y medio. Siempre he dudado de la participación activa de los paceños y no es porque a nadie le interese, es porque siendo la ciudad de La Paz una gran metrópoli que fácilmente roza el millón de habitantes entre viandantes, profesionales, orates, aparaditas, bloggers, músicos y demás juntucha, las actividades se reparten por miles mas allá de la familia y el trabajo, decenas de exposiciones artísticas se ven en una noche, mas allá de los conciertos, presentaciones teatrales y demás actividad cinéfila, aun hay tiempo para el turismo interno y partidos de fútbol que ya sea por la liga profesional o las ligas amateur de los barrios, reparten a los vivientes de La Paz en diversas actividades, encontrando así pocas afinidades comunes que los congreguen en una sola.

Afinidad común que surgió para reunirse defendiendo el lugar de la sede de Gobierno y la Capital política de Bolivia, que hace poco mas de un siglo permanece acogida en la ciudad y que nadie había encontrado motivo suficiente para cuestionarlo, porque bien o mal, el termino de “crisol de la Bolivianidad” se reducía y tomaba forma y lugar en el espacio vital de La Paz y su plaza Murillo. Tomo partido y hago que me duela un poco mas y decir que aun no habían razones para cuestionar la capitalidad política de Bolivia y estaban (y están) lejos de haberlas. Pero resulto que la política nos ha dado un revés y ha encontrado argumentos que aun siendo insuficientes han logrado cuestionar el valor patriótico de La Paz y ahora la historia de mas de 100 años ha sido errónea. Han encontrado a La Paz indefensa ante mi miedo que creía que era solo paranoia, una daga fría clavada por la espalda se ha incrustado en la ciudad, una daga venida de los que aun me niego a creer.

Pero sus hijos le han dado el respaldo, porque paceños, pero ante todo Bolivianos han sabido acudir al llamado pacifico. El cabildo fue multitudinario, jamás imagine ni en mis sueños más patrióticos ver semejante espectáculo. El pecho se infla, al ver la tricolor al aire, porque al fin y al cabo a Bolivia nos debemos, a nuestra bendita tierra. Contengo la lágrima. Las banderas, el cielo, la gente y el Illimani son poéticos, e invitan a escribir los versos más hermosos que se niegan a salir de un no poeta.


Fotos: 20 Imágenes del Cabildo en El Alto, La Paz, Bolivia (20/07/2007) – Link (Álbum Picasa)

Días después vinieron las reacciones, tristemente veo que las palabras unidad de los bolivianos, poco o nada ya valen venida de boca de aquellos miles de bolivianos. Creer en la unidad del país desde La Paz se ha convertido en un pecado, porque desde otros ojos nos hemos convertido en soberbios, dictatoriales y blasfemos con nuestra propia patria, en menos de dos días he visto como La Paz se ha convertido en boca de analistas políticos y dueños de ciudades, en el mal de Bolivia de los últimos 110 años y el dolor de la daga fría lo he sentido en mi propio corazón. La confabulación ha funcionado, el miedo de los separatistas al ver el cabildo se ha cambiado por la sonrisa siniestra al ver como han transformado aquella reunión patriótica, en un acto soberbio visto desde otros ojos y gritado por otras bocas.

He creído en mi patria y por esa razón me he volcado a las calles, como lo haría en aquella desgarradora guerra del gas, he creído que la unidad de Bolivia proclamada desde La Paz podría repetirse en los demás suelos de Bolivia y he cargado mi bandera boliviana a las espaldas, he creído en La Paz y al no tener bandera paceña me he hecho de una polera bolivarista y creo que como yo, muchos aun tiene fe en una Bolivia como una sola y aun creo que La Paz puede ser un órgano vital como los otros 8 de este país a quien nos debemos. Triste será ver surgir viejos odios, viejas heridas del pasado en un tema que solo abrirá una caja de Pandora y cuyos resultados me niego a predecirlos. Mientras los buitres, dueños de ciudades, esperan acurrucados para luego darse un festín.

The Beatles: Revolution – Revolución

The Beatles: Revolution – Revolución

Canción salida el 30 de agosto del 68 en el single “Hey Dude/Revolution” y que posteriormente saldría versionado en el vital álbum doble The Beatles (White álbum) del mismo año en dos versiones: Revolution 1 con un sonido acústico que carece del valor rockero y psicodélico de su versión original y Revolution 9 (Audio), un experimento beatlero donde se mezclan en directo de unos 100 fragmentos de cintas y voces creando un sonido irracional. En la versión original aparece un Lennon predicando un rock duro, con excelentes guitarras, que van perfectamente tomadas de la mano, como si fueran escritas cada una de sus notas en un pentagrama, el solo de teclado a la mitad de la canción emocionan a cualquiera.

El White Album en si es una mezcla ecléctica que nos presenta diversos sonidos que nos pueden aproximar a los Beach Boys o al Blues de Clapton y en medio de todo George Harrison que se crea una canción monumental como “While my guitar gently weeps” que es todo un contraste con la alegre y famosísima “Ob-la-di, ob-la-da” que se crea otro contraste con la diabólica "Helter Skelter". El álbum Blanco es monumental por toda esa carga de matices y versatilidad, debajo de esa portada minimalista donde abunda el blanco y donde solo resalta el negro de “The BEATLES” se encuentra una obra maestra que bebe y se nutre de todas las vertientes estilísticas rockeras.

La versión original y la versión acústica de Revolution son perfectas, contrariamente a Revolution 9 canción casi deforme una obra bastante arriesgada que ha pasado a ser una versión olvidable en la carrera beatle.

Revolution, es aquel himno revolucionario de esencias pacifistas basado en la fuerza eléctrica en donde su mensaje es predicado en clave rockera y de la cual hoy me aferro a minutos nada mas de crearse en La Paz (Bolivia) una revolución pacifica protegiendo un derecho ganado hace mas de un siglo y que nadie hasta ahora, fruto de la sucia politiquería, se atrevía a cuestionar. Que no se cercenen más de 100 años de historia donde los habitantes de la ínclita ciudad de La Paz han luchado por la libertad, la igualdad, la soberanía y la democracia.

En Audio 1: The Beatles – Revolution ("Hey Jude/Revolution").

En Audio 2: The Beatles - Revolution 1 ("White Album").

The Beatles: Revolution – Revolución

Dices que quieres una revolución. Bueno, ya sabes, todos queremos cambiar el mundo. Me cuentas que es la evolución. Ya sabes, todos queremos cambiar el mundo. Pero cuando hablas de destrucción... no cuentes conmigo.

Dices que tienes una solución de verdad. Bueno, ya sabes. A todos nos encantaría ver cuál es el plan. Me pides una contribución. Bueno, ya sabes, todos hacemos lo que podemos. Pero si quieres dinero para una gente con odio en sus mentes... todo lo que puedo decirte, compañero, es que tendrás que esperar.

Dices que cambiarás la Constitución. Bueno, ya sabes. A todos nos gustaría hacerte cambiar de idea. Dices que es la institución. Bueno, ya sabes. Mejor será que, en lugar de eso, liberes tu mente.

Pero si vas por ahí exhibiendo retratos de Mao, no vas a convencer a nadie de ninguna de las formas. ¿No sabes que se va a arreglar?

Gente Amarilla

Sobre Los Simpsons, la película, el marketing y demás parafernalia amarilla.


Homer Simpson y el gigante de Cerne Abbas.

La próxima llegada a la pantalla grande de Los Simpsons ha desbordado a su legión de seguidores a niveles de desesperación insospechados, aunque habrá que añadir que la agresiva campaña de marketing alrededor de la familia amarilla ha ayudado de sobremanera a crear un ambiente festivo y mas llevadero mientras esperamos el estreno de la película.

Pero lo que hay que resaltar es precisamente el Marketing que se ha hecho con tantos recursos como le ha sido posible para promocionar la película, hasta en las calles de La Paz se puede ver la famosa replica original de la familia predispuestos a tomarse fotos. Pasando al otro lado del charco hay que ver la gigante figura de Homer Simpson en calzoncillos haciéndole sombra al gigante de Cerne Abbas, que gracias a los blogs y a la polémica desatada en el Reino Unido la imagen se ha expandido como reguero de pólvora en el Internet.

Pero para conocer el verdadero impacto del marketing Simpson hay que ver Influenciad Marketing Blog, que linkea varios sitios que ha usado la película para promocionarla, además de enlazar también a las reacciones de estas promociones (galerías flick’rs de tiendas de todo el mundo con los banners de Kwik-E-Mart, por ejemplo) y una completa galeria los mas productos lanzados en honor a la familia amarilla.

Y como yo también me incluyo entre la legión de seguidores, he encontrado en este articulo el pretexto para escribir sobre ellos sin mas razón aparente y como también soy casi adicto a las referencias que nos regala la serie animada, me encuentro en Youtube esta divertida colección de referencias de los Simpson a Películas imprescindibles. En menos de 8 minutos verán un concentrado de guiños que nos llevan desde Orson Welles (Citizen Kane, War of the Worlds), hasta Stanley Kubrik (The Shinning, A Clockwork Orange, Psyco, 2001: A Space Odyssey, etc), pasando por el inevitable Alfred Hitchcock (Psyco, The Birds, etc) entre algunos otros (el doblaje al español es pésimo, pero sabrán entender) y este enlace (link Youtube) les lleva a uno de mis episodios completos favoritos en un especial de noche de brujas donde se hace una parodia al relato de Orson Welles y a la guerra de los mundos.


En video: Some references of movies in "The Simpsons". (Duración: 07:05)

Vea También:
The Simpsons as Philosophy (BBC News).
Parafraseando a lo Simpsons, sobre religión.
Actualidad Simpsons / Official Simpsons Marketing Partner Site.

La Copa América del 2007

En Bolivia, su capital, La Paz, celebra 198 años del primer grito libertario de la América morena. En China, un diluvio se traga a la gente y en Europa la ola de calor mata otro tanto de gente. Mientras Kirkuk llora sus muertos victimas de un brutal coche bomba, Irak llora los más de 30 muertos del tiroteo catástrofes humanas sin precedentes. En Japón, un terremoto esta a punto de crearse un nuevo Chernobil. La iglesia católica promete indemnizar –no con oraciones sino con el más humano de las ambiciones- a las victimas de abusos sexuales, curiosamente realizados por sus mismos sacerdotes. Un joven mago salido de la literatura hace gala de todo el merchandising alrededor de su personaje. Y mientras en Río de Janeiro (Brasil) se inauguran los XV Juegos Panamericanos, en Venezuela finaliza la Copa América del 2007.

Participaron 12 selecciones, 10 sudamericanas y 2 invitadas de centro y norte América. En la ceremonia inaugural Heinz Dieterich, ideólogo de la revolución bolivariana, habría dicho que se trataba de un trío "hemisférico". Allí estaban Maradona, con su tatuaje del Che, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para dar una bendición continental de corte antiimperialista a la jornada inaugural de la Copa América. El partido inaugural Bolivia empato con el anfitrión a dos goles por lado, el llamado a ser equipo débil demostró lo contrario con su fútbol sencillo, lindo pero ineficaz. En su grupo Venezuela clasifico primero encima de Perú y Uruguay dejando fuera a Bolivia, lo de Venezuela fue histórico, metió goles, gano y clasifico a segunda ronda y primera, un don jamás ganado.

Sorpresa en la primera fase la dio México ganado a Brasil, sopapo merecido por no tomarse en serio el torneo continental más antiguo del mundo. Después Brasil goleo a Chile por 3 – 0 las cosas volvían a la normalidad con la magia de Robinho que se cargo a toda su selección a espaldas y la llevo a la final.

El resto se manejo en relativa normalidad excepto por la alegría de los goles. Si Galeano decía que los goles actuales son como los orgasmos –menos frecuentes en la vida moderna- la afirmación fue refutada en esta versión de la copa América, fueron raros los partidos que terminaron 0-0, evitar los goles sin tiempo para hacerlos quedo descartado. Goles hubieron por decenas de los mas lindos vistos en los últimos tiempos, mas de un partido termino con sendas goleadas los que mas lo recordaran serán: Colombia 0-5 Paraguay; México 6-0 Paraguay; Brasil 6-1 Chile; Argentina 4-2 Colombia y Venezuela 1-4 Uruguay. Como verán Colombia fue la peor selección antecedida por EEUU y Bolivia. A Chile no le fue mejor aun clasificando, después de su partido contra Brasil el escándalo exploto en la cara de Nelson Acosta y sus dirigidos que celebraron por demás su paso a la segunda fase.

En semifinales se encontraron Brasil y Uruguay, por aquella suerte de campeón Brasil gano un partido por penales que ya lo tenia perdido, aplausos para Uruguay que recupero aquella garra charrua que se creía extraviada. También en semifinales se encontraron Argentina y México, donde por cuestión del destino infame la tri se paro frente a la topadora albiceleste que lo supero sin mayor compasión.

Argentina lucio un lindo fútbol, cátedra del fútbol sudamericano que paseo alegre en todos sus partidos hasta la final. La regla fundamental del fútbol dice que un equipo de fútbol se compone de 11 jugadores, así lo demostró la selección argentina que mostró un fútbol de equipo durante todo el campeonato regalando a los televidentes una lección entretenida de un fútbol divertido. Pero otra regla también dice que los partidos se ganan con goles y en la final una selección Brasileña desconocida golpeo tres veces a una Argentina aun mas desconocida. Brasil fue simple en el negocio, en tres contragolpes mato las ilusiones de los albicelestes que llevan 14 años sin ganar nada.

Argentina tenía un equipazo, mejor imposible, sus estrellas, sus magos y sus equilibristas pero no le alcanzo para ganar a un Brasil con sus chicos que se foguean para el mundial y el futuro de su selección. El goleador y el mejor jugador del torneo fue Robinho que hizo de todo para sacar a Brasil campeón, fue figura hasta la final, goleador hasta la final y un fantasma en la final, jamás apareció pero fue la pieza fundamental condenado a desaparecer jalando la marca de los Argentinos, para que el resto haga el trabajo.

El podio quedo con Brasil a la cabeza, Argentina segunda (o la primera perdedora) y México con su eterno tercer lugar. Goleador con 6 goles Robinho, seguido por el argentino Juan Riquelme con 5 y el Mexicano Nery Castillo con 4.

La Paz: Fotos y Videos antiguos de una ciudad naciente

“Todo lugar es inmortal si lo han amado mucho” (Horacio Armani)

Las fotografías e imágenes antiguas de ciudades tienen cierto encanto dentro de ellas, ejercen en las que las miran una especie de espejismo y como cual maquina del tiempo nos llevan a lugares desaparecidos o mutados por la fuerza del progreso. Son esas antiguas imágenes – las más en blanco y negro- que nos llevan a descubrir el espíritu de la ciudad.

Es por eso que siempre que puedo hojeo los libros de Sáenz, o libros referenciales a la ciudad u otras tantas imágenes en movimiento de una La Paz en blanco y negro que remontan a una naciente ciudad universal tan ajena a las demás por su calidad andina, como lo decía Jaime Sáenz: “La Paz es una ciudad andina, que no europea o norteamericana; por obvio que ello fuera, nunca estará demás recordar esta verdad. Pues muchos la olvidan o pretenden olvidarla, y solo muy pocos la recuerdan”. Pero al mismo tiempo La Paz es tan universal como New York, Dublín o Praga, por aquella esencia que me obliga a buscarla de tanto en tanto y con la que cada paceño se identifica. Así nos lo asegura el espíritu rector que habita la montaña.

Pero no quiero dejarme ganar por el amor a mi ciudad que muchas veces me sobrepasa, volveré sin más remedio a recordar las imágenes de una La Paz en 1943, que si bien ya se mostraba como una gran urbe, aun era una ciudad naciente.


Video: La Paz, Bolivia en 1943 (Parte 1) - Duración: 08:50 – Link (Youtube)

La llegada a La Paz desde El Alto despoblado… el relator define a La Paz como una ciudad en miniatura. Imágenes del paseo del Prado, la Montes, la Camacho, un viejo tranvía escala las empinadas calles, mientras los pocos automóviles existentes hacen su espectáculo. La Plaza murillo y una catedral de nuestra señora de La Paz desconocida. Un hermoso tambo, un mercado indio, un plato de comida y la voz en off que resalta lo picante en la comida tradicional de La Paz. Tiendas de coca y la calle Sagarnaga que se descuelga. La feria de Alasitas y una imagen que resumen la unión entre religioso y pagano, lo mestizo en la cultura, miniaturas y sueños de grandeza, una bella postal. La calle Jaén y la llegada del carnaval, una cueca, un huayño, un patio…


Video: La Paz, Bolivia en 1943 (Parte 2) - Duración: 07:40 – Link (Youtube)

La antigua catedral de San Francisco. Una joya, el cementerio general donde el relator no oculta su asombro por su belleza y al fondo unos cerros limpios. El hermoso antiguo estadio Hernando Siles con su estilo neotiwuanacota diseñado por Emilio Villanueva, con su vieja fachada y unos minutos del clásico Paceño y Boliviano por excelencia: Bolivar y The Strongest y una magnifica hinchada. El viejo cine tesla y en cartelera Evita. Las viejas fábricas, la Soligno y el relator que dice serán el futuro del país. Las nuevas construcciones, la ciudad que se extiende a los cerros, acomodándose lo más posible a la imposible geografía paceña, la miraflores –el otro sueño de Villanueva- nace. La biblioteca municipal y la plaza del estudiante. El surgimiento de una ciudad universal.

Y una imagen que se repite, la de la chola, la mujer trabajadora que aparece en todos los escenarios, desde la venta en las alasitas, manejando maquinaria industrial, siendo madres cariñosas con su hijo a las espaldas, bailando en carnavales o en el trabajo de construcción, si hay un personaje que no se separa de la antigua y la nueva La Paz es la chola paceña y gracias a ella la ciudad evoluciona.

Antiguas fotografías de la ciudad de La Paz: No podía quedarme conforme con ambos videos que si bien abarcan gran parte de aquella La Paz en la primera mitad del siglo XX, aun se quedan ausentes otros lugares igual importantes para la memoria colectiva.


Fotos: 34 Imágenes de La Paz a principios del novecientos. – Link (Álbum Picasa)

Los videos: Producidos en 1943 por Julien Bryan, encargados por la oficina de información de guerra de los Estados Unidos. Tambien produjo otros documentales. El video se puede descargar desde Archive.org.
Las fotografías: Gracias al la pagina Web del gobierno municipal de La Paz, que también se pueden ver en su tamaño original en mi picasa.

Modernidad hecha Comic (Internet y Tecnología)

Modernidad hecha Comic (Internet y Tecnología)

Traducción: Sobre gustos no hay nada escrito… Xanga / Facebook / Myspace.

En más de una ocasión hemos alabado cada trazo de Jim Borgman y los guiones de Jerry Scott en cada tira diaria Zits, no era para menos ambos nos habían regalado un comic lleno de cotidianidad en la cual nos sentíamos retratados y habíamos encontrado el humor fresco que aun nos podía llegar a sorprender sin caer en el comic cliché que va reciclando humor o en el otro comic donde los autores se escudaban en capas y mascaras heroicas que muy poco referenciaban a una vida normal.

Es gracias a esa muestra de cotidianidad (sin dejar de lado esa harta aproximación a Calvin y Hobbes) por la que Zits se ha convertido en una tira preferida, por el hecho de recorrer cada día los pasos con el que cualquiera puede sentirse identificado y que apropósito puede confundirse con la biografía de cualquiera cumpliendo además esa inexcusable obligación que tiene la literatura de dejar constancia de nuestro paso por la vida. El comic que evoluciona con el entorno real, por así decirlo.


En este mundo hay multi-taskers y mono-taskers / Tú papá, eres un mono-tasker.

Hay que decir que el comic ha perdido algo de la esencia de sus primeras tiras y ha preferido casarse con el Internet y la tecnología en sus guiones para refrescar mucho mas la tira y aunque no sea el único comic, de alto tiraje, que hace referencias a la tecnología y el Internet (ahí tenemos a Baby Blues, Foxtrot, etc) es el que lleva con mayor soltura su relación con las nuevas tecnologías, esto gracias a que su protagonista, Jeremy, es adolescente y va de la mano con la revolución de la tecnología y el Internet (llámese: blogs, spaces, flickr, youtube, ipods, podcast, laptops, PDA, celulares de ultima generación, etc).

Ahí tenemos entonces a Jeremy usando su myspace constantemente, hablando sobre el impacto de la tecnología en sus padres, tenemos al amigo subiendo videos a youtube desde el celular, o comprando accesorios para el ipod, rogando a sus padres una nueva laptop, etc. A contrapartida tenemos a los padres que aun no asimilan que su hijo crece y con el una tecnología que ellos no conocían y por ello la cuestionan a cada tanto (ver películas en minipantallas ¡que ridículo!, no comprenden los blogs, problemas con los celulares cada vez mas pequeños, etc).

La carga irónica no esta de lado y creo que es la base fundamental de la tira en la actualidad, Jeremy en sus primeras tiras tenia sueños de crear una banda de rock, de arreglar su vieja camioneta para dar la vuelta por el mundo, amaba ver las estrellas por las noches, amaba a la novia que no terminaba de comprender y aunque siempre las charlas con sus padres tenían diferentes nortees, ello servia para crear charlas bastante provechosas y hasta filosóficas de la manera de entender el entorno.

Con la llegada del Internet en todas sus formas y de la tecnología en todas sus formas, Jeremy parece hacerse olvidado de aquellos sueños: Cuando sus padres le preguntan como ha estado el prefiere darles la dirección de su blog; las charlas con su novia son mas difíciles y casi siempre los mensajes de texto vía celular son la manera mas simple de comunicación con ella y con sus amigos; el amigo soñador con el que planeaba la banda de rock y los viajes -que fácilmente podíamos confundir con Hobbes (de Calvin y Hobbes)- hace pocas apariciones, reemplazado por el otro amigo tecnológico neo-punk, el mismo que sube los videos a youtube (que generalmente son grabaciones no autorizadas de sus compañeros en situaciones incomodas y estupidas).


La larga distancia en la evolución de la comunicación.

Es por ello que Zits ha sido avasallado por el Internet y la tecnología y es un comic que refleja la cotidianidad, una cotidianidad que hasta hace mucho podíamos darnos el lujo de verla homenajeada por sus gratificantes principios. Pero el comic ha pasado a otra etapa, la etapa en la que muchos nos sentimos identificados. No es que el comic haya perdido la magia de sus primeras tiras, la tira ha evolucionado al lado de la sociedad actual y ahora tiene como base otros principios, consumido por la modernidad y aun así no deja de ser un comic real casi biográfico de toda una generación que evoluciona.

Lea También:
Calvin, Hobbes & Zits: Comic con mezclas de Cotidianidad.

The Eagles - Hotel California

The Eagles - Hotel California

Bienvenidos al Hotel California administrada por los Eagles. Nos encontramos ante una canción satanizada, más que por todo el halo de conjeturas alrededor de su letra, es más bien condenada por ser un hit despreciado por los conocedores sonoros. Salido en el disco homónimo de 1976, quinto álbum de Eagles, Hotel California con su trasgresor sonido mezcla entre country y rock se ha convertido en la balada por excelencia donde el ritmo sencillo y la melodía cautivadora han opacado las poderosas guitarras en las que se sostiene toda la canción.

En la canción Hotel California, la voz solista la lleva el batería del grupo y compositor de la letra -Don Henley- y en ella se puede apreciar la complicidad existente en ese año entre los componentes del grupo, sin ningún protagonismo especial a excepción de los excelentes solos y de los diálogos/fraseos de guitarra.

Las leyendas urbanas y el imaginario popular han relacionado la letra con una oda a la drogas e himnos satánicos inspirados por el mismo Anton Szaver Lavey, aunque Don Henley en una entrevista a la cadena BBC de Londres comento que el tema está inspirado en la realidad de las drogas que empapaban la creciente vertiente rock en Los Ángeles (California). La canción logra crear un ambiente onírico y etéreo cualidad que la hace atemporal y logra transportarnos fácilmente a un metamundo misterioso, ayudado por el mito creado alrededor de su letra.

Himno-icono rockero tristemente reducido a ser una simple balada para los oídos simples. Música y letra conversan muy bien al igual que los punteos guitarreros de Felder y Walsh, que se multiplican en su presentación acústica de 1994 en el disco Hell Freezes Over, con una excelente conjunción de 4 instrumentos de cuerda, una introducción muy hispana y un feeling que muestra el virtuosismo de estos músicos después de tantos años que logran nuevamente una interpretación orgasmal. En esta ocasión, el deleite para los oídos más exquisitos dura alrededor de los siete minutos y doce segundos, a diferencia de la versión original de seis minutos y medio. En la versión original (audio) Fólder y Walsh nos regalan un brutal “solo” eléctrico que se mezclan de forma espectacular en la parte final haciéndola una vital melodía.

En Audio: The Eagles – Hotel California (Accoustic Live)

The Eagles - Hotel California

En una oscura autopista del desierto, el viento frío en mi pelo
Cálido olor a ’colitas’, extendiéndose por el aire
Por delante, en la distancia, ví una luz trémula
Mi cabeza se volvió pesada y mi vista se volvió borrosa
Tuve que parar a pasar la noche
Allí estaba ella en la puerta
Oí la campana de la misión
Y estaba pensando para mí
"Esto podría ser el Cielo, o podría ser el Infierno"
Entonces ella encendió una vela y me mostró el camino
Había voces al final del pasillo,
creí que las oí decir...

Bienvenido al Hotel California
Que lugar tan adorable
Que cara tan adorable
Cantidad de espacio en el Hotel California
Cualquier época del año, la puedes encontrar aquí

Su mente es retorcida a lo Tiffany, tiene las curvas del Mercedes
Tiene muchos guapos, guapos chicos, que llama amigos
Cómo bailan en el patio, dulce sudor veraniego.
Algunos bailan para recordar, algunos bailan para olvidar
Así que llamé al Capitán
"Por favor, traígame mi vino"
Dijo, "No hemos tenido ese ánimo desde mil novecientos sesenta y nueve"
Y todavía esas voces siguen llamando desde lo lejos
Despertándote en medio de la noche
Sólo para oírles decir...

Bienvenido al Hotel California
Que lugar tan adorable
Que cara tan adorable
Ellos viven la gran vida en el Hotel California
Que agradable sorpresa, trae tus coartadas

Espejos en el techo
El champagne rosa en el hielo
Y ella dijo "Todos somos prisioneros aquí, de nuestro propio ardid"
Y en las cámaras del maestro
Se reunieron para la fiesta
La cortan con sus cuchillos acerados,
pero no pudieron matar a la bestia

Lo último que recuerdo, estaba
corriendo hacia la puerta
Tuve que encontrar el camino de vuelta
al lugar donde estaba antes
’Relájate’ dijo el vigilante nocturno
Estamos programados para recibir
Puedes desocupar tu habitación tantas veces como quieras
pero nunca puedes marcharte!.

Video (Youtube): The Eagles – Hotel California (Live Japon 1976) Los virtuosos y sus malditas guitarras.

Kafka en Pedazos

Kafka en Pedazos

Un día como mañana en 1883, en Praga, nacía Franz Kafka, uno de los fenómenos en la literatura mundial, creador de “La metamorfosis”, creador también del mito de Praga ciudad que inspiro muchas de sus letras.

En afán de homenaje al desconcertante imprescindible escritor que se llevo mis muchas horas de lectura, me hago de los artículos de Gustavo Faveron que nos muestran a un Kafka en Pedazos: 1. Las calles de Kafka, 2. Los viajes de Kafka, 3. El cinematógrafo de Kafka.

El segundo de los articulos de Gustavo Faveron, nos remonta a un pasado poco conocido del escritor que maleta en mano recorrió buena parte de Europa que ahora revolviendo por los pasos de Kafka el fotógrafo Jan Jindra ha encabezado un curioso proyecto llamado Los viajes de Kafka: una larga serie de excursiones que siguen las rutas de los viajes de Kafka tanto dentro de la antigua Checoslovaquia como por los otros países que visito: Alemania, Francia, Italia y Suiza, al menos. En cada escala, Jindra toma fotografías en blanco y negro de los sitios que sirvieron de estación a Franz Kafka.

En su tercer articulo en puente Aéreo, rebusca los filmes inspirados por las letras del escritor y nos regala además un par de descubrimientos en youtube: El primero, titulado Franz Kafka (1991) hecho por Piotr Dumala y el otro un cortometraje en dos partes, una interesante adaptación de La metamorfosis, una versión esquizoide dirigida por el español Fran Estévez.


En video: Cortometraje en español “La metamorfosis” - Parte 1 (ir Parte 2).

Como enlaces añadidos, además de los grandes artículos de Puente Aéreo, en la revista de literatura “La maquina del tiempo” nos encontramos con una serie de textos Kafkianos, entre ellos uno donde Borges habla sobre el mundo Kafka.

En "L'Album de Franz Kafka", encontramos una colección de imágenes de Kafka por las calles de Praga. Un interesante estudio sobre la intertextualidad de Franz Kafka en Jorge Luis Borges y como añadidura una reescritura de “la metamorfosis” de Franz Kafka a través de Calvin y Hobbes.

El Gol de Etcheverry

Sucedió en 1993. Eran las eliminatorias previas al mundial de Estados Unidos a disputarse un año después, Bolivia iba empatando con Brasil sin goles en el marcador y faltaban escasos dos minutos y medio para terminar el partido. Rato antes Erwin Sánchez había pateado un penal con tan mala suerte que el balón había ido a parar en las piernas de Taffarel. Los espectadores, con lágrimas en los ojos no podían creer que la sombra de la derrota se cierna nuevamente sobre la patria y unos mas incrédulos en los milagros salían cabizbajos del templo futbolero.

Entonces en una mala salida de Brasil, el balón fue robado por Quinteros y este, como si la desesperación le apurara duro menos en tocársela a Etcheverry. Entonces Etcheverry partió en su odisea personal como un rayo por la punta izquierda, le decían el diablo y como una sombra diabólica se devoro media cancha y media defensa y en la línea final cruzo la pelota hacia la valla brasilera mientras caía, el último aliento para clavar la estocada artera. El balón comenzó su viaje memorable desde la mitad del área grande en la línea final, hasta las piernas de Taffarel que incrédulo veía como el balón le hacia un desplante, le quemaba las manos y se le escurría entre las piernas siguiendo el camino que Etcheverry le marcaba con la mirada. La pelota entro lentamente como si tuviera todo el tiempo del mundo y el segundo entre el túnel a Taffarel y la línea de gol duro una eternidad para todo un país, que veía gracias a ese gol que los inmortales también sangraban.

El gol se llevo cuarenta años de invicto de la selección de Brasil en eliminatorias sudamericanas, pero más aun el gol sirvió para confirmar el mito de David y Goliat. Etcheverry podía haberse caído y hubiera sido penal, pero Etcheverry prefirió crearse eternidad, otro zurdo endemoniado se creaba su propia página de historia en menos de 20 segundos.

El público volvía a creer en los milagros y la nación entera se ponía de pie. Y aunque nadie lo sabia, esa misma tarde la selección boliviana firmaba su clasificación al mundial de 1994.


En Audio: El Gol de Etcheverry narrado por Grover Echeverría (1993)*

Pero semejante poema futbolero hecho al tetracampeon a puro coraje por un hijo de barrio, un cara sucia irrespetuoso, debería ser escarmentada. Los nadies, estaban condenados a ser nadies y por alguna vez querer ser alguienes debían cargar con sus consecuencias y la falta de respeto se paga y se paga duro. Desde aquel gol ya nadie respetaba a la todopoderosa tetracampeona, los chicos, nacidos en cuna de paja y choza de lata, habían enseñado las malas mañas para ganarle a Brasil, los equipos sudamericanos habían entendido la moraleja de la tortuga y la liebre y nunca mas Brasil volvió a ser el Brasil antes de ese gol.

El dicho dice que los débiles tienen trucos y los fuertes excusas. Horas después de aquel gol los fuertes se hacían de excusas que jamás se habían utilizado y desde aquel gol, catorce años después, los nadies deberian pagar el pecado cometido por sentirse alguienes alguna vez.

*Grabación gracias a Javier Rodríguez.

En Video: El Gol de Marco Etcheverry (Youtube).
La Noticia: La FIFA confirma su veto a jugar en La Paz.
Lea También: Bolivia - Historias compartidas de un mundial de fútbol.

Calvin, Hobbes & Humphrey Bogart: Cine Negro

Calvin, Hobbes & Humphrey Bogart: Cine Negro

La Dama: ¡Augh! ¡¿Quién ha hecho esto?!
Calvin: El grito de la dama llegó hasta la nota habitualmente reservada para los silbatos para perros, eso significaba que tenia un caso, y el sonido de las monedas cayendo en la palma de mi mano es música para mis oídos. Al fin y al cabo, no soy crítico de ópera. Soy detective privado.

El cine, como un arte visual que se mueve en diversos géneros, es de donde Bill Watterson (Creador de Calvin y Hobbes) mas recursos toma se para nutrir su tiras, no es raro entonces ver al personaje –Calvin- referenciando a películas clásicas que forman parte de la cultura popular (El hombre invisible, Tarzan, Tiburón, Frankenstein, Godzila, etc.) donde si bien algunas tiene su origen en la literatura, alcanzan el reconocimiento y el rango de clásico gracias a su traspaso a la pantalla grande. Es el caso del cine negro, de donde Watterson en afán de homenaje y/o critica nutre la tira integrando características del genero cinematográfico americano nacido alrededor de 1940.


Traducción: Cogí las dos magnums de mi cajón. Una es una pistola que siempre tengo cargada. La otra es una botella y me mantiene cargado a mí. Soy un sabueso. Un fisgón profesional. / Es un trabajo duro, pero soy un tipo duro. A algunos no les gusta tener publico cuando trabajan. Muchos me han dicho con instrumentos contundentes que soy el sueño de un frenólogo hecho realidad. / Fisgonear paga las facturas. Las de mi corredor de apuestas y las de mí encargado de la libertad condicional. / Así que cuando una castaña alta abrió la puerta con un caso para mí, mi corazón dio un vuelco y acepte el trabajo.

"Habitualmente, las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizada por una iluminación tenebrosa en claroscuro escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro, ahi como ejemplo mas cotemporaneo tenemos a Sin City. Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer (caso paradigmático son los detectives privados, frecuentes protagonistas del género, tales como Sam Spade o Philip Marlowe). Las fronteras entre buenos y malos se difuminaban y el héroe acostumbra a ser un antihéroe atenazado por un pasado oscuro.

El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrompida que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatal, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte. Las novelas de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con sus detectives Spade y Marlowe son frecuentes fuentes de los guiones del género. (Cine Negro - Wikipedia)


Traducción: La dama dijo que tenía un caso. Parecía un caso en si misma, pero no puedo elegir a mis clientes. / Era de las insistentes, de las que te rompen en corazón… o los brazos. Me di prisa. / Tenía un decorador psicotico o su casa había sido registrada por alguien con mucha prisa.
La Dama: ¿Y Bien? ¿Cómo explicas esto?
Calvin: Estaba histérica. Las damas suelen estarlo
.

Las películas originales del genero negro se caracterizaban por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas a veces por calles de pavimento húmedo y resbaladizo, el uso de sombras para realzar la psicología de un carácter (planos de sombra en la cara que sugerían el lado oscuro no revelado de la personalidad) o la situación narrativa (por ejemplo, sombras en forma de reja que daban sensación de estar atrapado), un marco claustrofóbico y composiciones desequilibradas. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. Por ello es fácil comparar gráficamente el comic con el genero cinematográfico ya que en diversas series de tiras Calvin y Hobbes reúnen buena parte de esas características graficas, aunque no es solo por ello que el comic gana, sino que también se adentra al espíritu del cine negro reuniendo además temáticas y arquetipos que durante años definieron al cine negro: ambiente criminal, corrupción, permisibilidad policial, guetos sin ley, antihéroes asesinos, policías honestos, traición sin límite, mujeres fatales, perdedores, villanos resentidos, psicópatas invencibles...; y la mayoría de sus localizaciones geográficas: Los barrios bajos de New York, la habitación sórdida, el despachos a medialuz, el callejón oscuro, los barrotes de la celda…

Calvin y Hobbes (en la serie de referencias) al igual que el cine negro, abusa de los diálogos que narran la escena (tambien, en cine, serian la voz la voz en off), otra marca de identidad reconocible del cine negro que está trufado de líneas de diálogo memorables, frases ingeniosas, ácidas, sarcásticas, sutiles; palabras cargadas de segundos, terceros o infinitos significados que traducen toda una visión del mundo, del hombre y lo que le rodea. No por casualidad este género se denomina negro por revelar ese lado oscuro del sueño americano, ese lado no tan inocente donde lo peor del ser humano sale a relucir. Todo ello salpicado con el humor negro del que Calvin abusa.


La Dama: ¿Qué tienes que decir?
Calvin: No toques nada. Busco Pistas. / El clic de un percutor al amartillarse detrás de mi llamo mi atención como solo una 38 puede hacerlo. / ¡La dama me había engañado! ¡No quería resolver ningún caso! ¡Solo quería una cabeza de turco para cargarle el crimen!
La Dama: ¿Y Bien?
Calvin: No me gusta como va el caso, así que he decidido escribir un nuevo final con la ayuda de mi automática del 45.

En la serie de tiras, Calvin nos recuerda fácilmente a Jake Gittes (Jack Nicholson) en Chinatown (1974) o Philip Marlowe (Humphrey Bogart) detective privado con un terrón de sarcasmo en la mirada, el sombrero metido hasta la nariz y una gabardina de solapas levantadas. Bajo la piel del duro y bebedor detective privado, Marlowe es un individuo contemplativo y filosófico. Marlowe adora el ajedrez y la poesía. A pesar de no tener miedo al dolor físico, no usa la violencia para ajustar cuentas. Su moral le permite resistir el hipnotismo de las femme fatales. Calvin “personifica” de inigualable forma a Marlowe, no solo gráficamente, si no mas aun con el dialogo salpicado de poemas urbanos y pensamientos filosóficos que lo acompañan.

Son tres series de comics de Calvin y Hobbes que referencian al cine negro, en otra ocasión una prueba de matemáticas trae de nuevo al detective privado, en esta ocasión Calvin sale a los barrios de New York en una noche lluviosa buscando pistas que lo ayuden a solucionar el problema. Los trazos gráficos que logra Watterson son envidiables para una época donde el arte y el cuidado grafico no abundaba en las tiras diarias.


Traducción: Le presente a la dama un amigo que llevaba en mi corazón. Un poco abajo y a la izquierda, para ser concreto. / Mi amigo es muy elocuente. Soltó tres profundos argumentos, mientras yo escapaba del cuarto. Cuando la conversación se vuelve filosófica, lo dejo hablar a el.
La Dama: ¡¡Ahora si te has metido en un lío jovencito!!


Traducción: Acababa de resolver el rompecabezas, cuando la dama se saco un matón de la manga nada para que me practicase un tercer grado. / Cuando termino, en mi cabeza sonaba toda una sinfonía percusionista, y la acústica era increíble. La orquesta iba de gira por mi cerebro, y yo tenia un asiento en primera fila. / Supuse quien había revuelto el salón de la dama. Pero, como ya no era mi cliente, creí que no debía divulgar la información. / Además, el culpable resulto ser amigo mío. Cerré el caso.
Hobbes: Creo que deberíamos salir a jugar ¿no?

La referencia de Watterson al cine negro puede ser crítica al denotar el exceso de violencia o simplemente un homenaje al género que ha marcado una época vital en la cinematografía norteamericana y mundial, creándonos mitos como Humphrey Bogart, Cagney y Robinson. Sea la una o la otra Bill Watterson demuestra una vez mas su capacidad grafica y su capacidad de resumen de toda una cultura del siglo XX en pocas tiras.

Lea También:
Cine negro: Página dedicada al cine negro, sus orígenes y sus leyendas.
The Femme Fatales of Film Noir (Femme fatale - “an irresistibly attractive woman... especially one who leads men into danger or disaster”.): Una hermosa colección de las mujeres fatales del cine negro.

I´m not here: 7 actores para Bob Dylan

I´m not here: 7 actores para Bob Dylan

Produce gran placer el hecho de que se retrate de una u otra forma la carrera de Bob Dylan, siempre lo hemos admirado y es más que sabido que en cada paso que ha dado nos ha dejado desconcertado, tanto así que le hemos denominado un rompecabezas de difícil solución.

¿A que vamos? a la nueva película sobre el master de las viseras urgentes, que de la mano y dirección de Todd Haynes (creador ya de Velvet Goldmine una biografía de David Bowie) y 7 Dylan’s distintos, se estrenara este año. El primer póster promocional desde ya es una joya que acompaña el apelativo de rompecabezas: de izquierda a derecha, a Richard Gere, Cate Blanchett, Christian Bale y Heath Ledger. Cuatro de los 7 Dylan’s que encarnaran al reciente ganador del premio Príncipe de Asturias de las Artes.

El lanzamiento del Biopic será en Septiembre 21, mientras tanto el teaser póster y algunas imágenes de Cate Blanchett como Bob Dylan nos hacen mas tortuosa la espera. Espera que pueda ser mas llevadera mientras recordamos y vemos "No Direction Home" de Martin Scorsese:

“Ajado, desgastado, con sus largas uñas pintadas de negro y unas buenas greñas asomando bajo el sombrero de cowboy, Bob Dylan acabó 37 años después el concierto que se había dejado a medias en Newport en el 65. Entonces no le quedó otra que salir por patas ante el abucheo generalizado que se ganó por entonar los viejos ritmos de un buen sonido folk con una Fender bajo el brazo. Eran los años en que al tiempo que su música se volvía más eléctrica, las letras de sus canciones se alejaban definitivamente de los himnos-protesta con los que se había erigido voz de toda una generación. Una fuga hacia delante en su carrera que como muchas otras fue tachada de ser una concesión a no se sabe muy bien qué. El fin del Dylan contestatario, el aspecto del Dylan rockero, los insultos del Dylan borracho al comité Tom Payne, el comportamiento del Dylan autista tras su accidente…Todas, actitudes bajo sospecha en su momento, que al igual que ocurre hoy con el tema de su autobiografía, o el interés personal en el documental de Scorsese y en la película que Todd Haynes ultima sobre su vida, han sido acusadas de no ser propias del Dylan de antaño.

De esta última se sabe más bien poco, excepto que se titulara I´m not here y que en una desconcertante propuesta al Trovador de Minnesota le darán vida 7 actores distintos, entre los que se cuenta Cate Blanchett. Haynes tiene por delante la posibilidad de atrapar la esencia del gran renovador de la música moderna, algo realmente difícil porque como el propio Dylan afirma: Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo. Bob Dylan nunca piensa sobre Bob Dylan. Yo no pienso en mí mismo como Bob Dylan. Es como dijo Rimbaud: Yo soy el otro. Por eso, sin conocer muy bien lo que se trae entre manos Haynes, su biopic se adivina un artefacto que necesita al menos de 7 caras para ponerle rostro a una figura que desde aquel originario concierto de Newport no ha parado quieta y entender de paso las decisiones, a priori caprichosas, de una carrera siempre hacia arriba, en constante metamorfosis. Transformaciones tan complejas que se necesita de un mínimo de 37 años para empezar a asimilarlas en toda su magnitud. (7 actores para Bob Dylan).

Prometeus y su fuego digital

Un video profético -muy similar al Epic 2015- es el que nos ofrece la consultoría italiana Casaleggio Associati. Con aires de microdocumental y ficción, el video se centra en el flujo de la información desde un pasado y presente, hasta profetizar un futuro dominado por los medios digitales, gracias a una especie de suicidio de las formas tradicionales de información cuyos responsables directos somos nosotros, después de ello se abre el paso al apogeo de la second life que es la nueva esencia y torno a la cual gira la sociedad y el mundo allá por el 2050: “La realidad puede ser replicada en Second Life. / Quienquiera tiene un Agav (agente-avatar) que busca informes, personas y lugares en los Mundos Virtuales. / La Vida Virtual es el mercado màs grande del planeta.”


En video: Prometeus - The Media Revolution (Subtitulado en español).

En definitiva, el video es un espectáculo visual que retrotrae lo que en otro tiempo ya habían plasmado en papel los visionarios de la literatura. Claro que al leerlos ahora y al ver el documental, el hilo argumental se va acortando entre lo escrito y lo vivido en el presente, dejándonos una pequeña línea entre la ficción y la realidad.

El nombre del video supongo que no es casual, Prometheus nos ha vuelto a dar el fuego en forma de poder digital, poderosa arma para la evolución: “El Hombre es Dios. / El està en todas cosas, el es cualquiera, el conoce todas cosas.”

Vea También:
Do the Evolution - Pearl Jam: Evolución a ritmo de grunge y más descarnizada, con la joyita referencial al final del videoclip donde el hombre es consumido por la pc.

El Poeta

El Poeta

El Poeta le ha escrito al viento, la guerra, al pacifismo, a la segregación racial y la realidad social de una generación que buscaba esperanzas. El Poeta ha sido apocalíptico, simbolista, populista, sentimental e irresponsable.

El Poeta ha acompañado sus letras con melodías en constante metamorfosis, las ha recitado con viejas guitarras acústicas y con guitarra eléctricas. El Poeta ha sido influenciado por canciones, para luego volverse influencia.

El Poeta no sabe que sus letras ya son parte del mito. El poeta no sabe que le hemos robado versos para enamorar y tampoco sabe que siempre andamos tartamudeando sus ficciones en la que mora para perdernos en ellas. El Poeta no sabe que hay quienes le tienen un altar y como esos quienes, cada uno tiene uno propio para alabar de cuando en cuando sus versos y sus canciones.

El Poeta aun esta nominado, como hace incontables años, para un Nóbel de Literatura. El Poeta, mientras tanto, se ha guardado un Asturias y no se cree Poeta: "Wordsworth es un poeta, Shelley es un poeta: Allen Ginsberg es un poeta y no tocan rock and roll". “Compositor de canciones” y no “poeta”.

Lea también:
Bob Dylan, Premio Príncipe de Asturias de las artes 2007.
Mas del poeta.

Maradona-Dependiente

Maradona-Dependiente

Cuando Leonel Messi dejaba por los suelos a cuanto jugador del Getafe se le ponía en frente para hacer una copia no autorizada del gol de Maradona -frente a los ingleses en México 86 (video)- nadie iba a pensar que el sueño del pibe Messi fuera ser una burda sombra de Diego Maradona, copiando todo lo que en otrora haría el genio.

Déjà vu. Muy cierto que la primera copia de Messi fue antológica (video), no solo fueron los pañuelos blancos de los presentes quienes de pie rendían culto al golazo, fueron además muchos alrededor del mundo que aplaudían la joya resucitada en un nuevo siglo. Hasta daba ganas de hacerle un monumento a aquel zurdo aprendiz de mago, que hacia pasar un elefante por el ojo de una aguja. Habían pasado 21 años para ver otra poca de magia resumida en 12 toques de 12 segundos.

Pero las segundas partes nunca son buenas y el éxito fácil de copiar algo ya inventado se hace aburrido. Ahí esta Messi de nuevo (video), ahora frente al español, elevándose por los aires, plagiando de nuevo un gol, robándole paginas a la historia y reeditándola. Un gol que visto una vez es picardía criolla, verla dos veces es un robo a Mano armada.

Una burla a los cánones futboleros fue cuando Maradona lo hizo frente a Inglaterra (video), pero quedo como picardía cuando Diego con un poco de genialidad, reconocía la verdad sin admitir la responsabilidad. Hasta quedaba, en el aire, la posibilidad de que aquel manotazo hubiera sido instintivo, y que la picardía se limitara a la decisión de ocultar la verdad.

Pero Maradona, en la olvidable “la noche del 10” (video), nos ha dado unas lecciones de decepción, cuando cambio la poesía picaresca por una cruel verdad que rezaba que aquel gol había sido un robo infame a otro ladrón. La versión de la Mano de Dios –en el mundial México 86- tenía su pudor, su poesía, una picardía mansa, casi de travesura, mientras que la nueva versión – de “La noche del 10” en 2005- suena jactanciosa, ofensiva, ruin.

Lo de Messi se parece más a la nueva versión, a la verdad brutal: Una estafa. Copia mediocre de un futbolista Maradona-dependiente que también aprende las malas artes. ¿Que nombre le ponemos? La mano de quien fue la que encajo en gol. La ética, la moral que pregona el fútbol ha sufrido un revés. Messi ha seguido el camino del ladrón que se jacta de su crimen, quizás en el afán de alcanzar lo inalcanzable ha aprendido las malas mañas celebrándolas con una sonrisa descarada. ¿Que le falta copiar?

Lea tambien: Diego esconde la mano de Dios.

Porque escuchar los clásicos (1967)

Porque escuchar los clásicos (1967)

“En la literatura, en música, en artes plásticas, en la argumentación filosófica, un clásico es una forma significante que nos lee. Nos lee a nosotros más de lo que nosotros los leemos (escuchamos, percibimos) a él. Nada paradójico, y menos aun místico, se esconde en esta definición. Cada vez que nos involucramos con él, un clásico nos cuestiona”. (Georg Steiner)

Cuando Italo Calvino escribía “Porque leer Clásicos” lo hacia con el afán desafiante hacia todos nosotros para releer y redescubrir las obras literarias clásicas, siendo para Calvino sus relecturas un motivo de celebración continua "que nunca terminan de decir lo que tienen que decir", textos que "cuanto más crees conocerlos de oídas, más nuevos, inesperados e inéditos te parecen cuando los lees".

Bajo ese concepto y 14 definiciones que propone, Calvino se adentra a comentar sus clásicos elegidos, según su criterio de que el clásico de cada uno "es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo, en relación y tal vez en contraste con él".

Con ello, vamos a tomar el concepto de Calvino y llevarlo hasta otro arte clásico no tan disímil, moldeando las definiciones a manera antojadiza, vamos a cuestionarnos el porque escuchar clásicos o más aun nos vamos a dar razones suficientes del porque escucharlos, abocándonos a un solo año: 1967.

Porque Escuchar clásicos (1967)

1. Los clásicos son esos discos de los cuales se suele oír decir:"Estoy reescuchando..." y nunca "Estoy escuchando..."
2. Se llama clásicos a los discos que constituyen una riqueza para quien los ha escuchado y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de escucharlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.
3. Los clásicos son discos que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria, mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.

Mezclados en el tiempo y en la historia de la música universal, han pasado cuarenta años desde 1967, año que marco un punto perfecto para la historia del rock universal, año perfecto que nos ha regalado grandes discos que se han hecho clásicos y han servido para darle un giro trascendental a la historia del rock. Ahí estaban Jimi Hendrix Experience, The Beatles, los Stones, Jefferson Airplane o Love, todos ellos en un pico elevado de su capacidad creativa, sacando dos discos cada uno. Discos todos eclécticos pero tan fundamentales uno como otro aumentando además el grado de importancia dentro de la historia de esas bandas y el nivel de influencia que esos discos han tenido en la historia del rock.

4. Todo reescuchar de un clásico es un escuchar de descubrimiento como la primera.
5. Todo escuchar de un clásico es, en realidad, reescucharla.
6. Un clásico es un disco que nunca termina de decir lo que tiene que decir.

Otra de las razones que nos hacen volver a 1967 y darnos razones para escuchar cláscios, son los primeros discos de los que se convertirían en bandas esenciales en la historia del rock, con sus discos debuts aparecían: The Doors, Velvet Underground, Pink Floyd, The Grateful Dead y David Bowie editando su primer disco en ese año. Y todos ellos -con la excepción del de Bowie y el de Grateful Dead- fueron discos definitivos dentro de la historia del rock. Como si no fuera suficiente, The Doors y la Velvet sacarían ese mismo año su segundo trabajo, que no tiene nada que envidiarle al anterior, Janis Joplin registraría por primera vez su voz ardiente en disco, junto a los Big Brother & The Holding Company, y Love editaría un clásico absoluto como "Forever changes".

7. Los clásicos son esos discos que nos llegan trayendo impresa la huella de los discos escuchados que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres)
8. Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.
9. Los clásicos son discos que cuanto más uno cree conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al escucharlos.

Por otra parte, otro factor que nos incita a oír clásicos y que contrapartida convierte al ’67 en el más glorioso año de la historia del rock tiene que ver con la sincronicidad. Como nunca - a excepción de la explosión punk casi diez años después- el estado de gracia se dio al mismo tiempo a ambos lados del Atlántico. El rock hervía de creatividad y de artistas de todos los colores, que realmente creían que podían cambiar el mundo, hacer una revolución a través de la música y que no pensaban en la música en términos de convertirse en estrellas de rock. El rock y todo lo que lo rodeaba y representaba era verdaderamente una contracultura. El mundo parecía estar a punto de estallar, como siempre ha sucedido, pero los jóvenes -como jamás había ocurrido antes, y mucho menos con la generación de sus padres- tomaban conciencia de ello y pretendían cambiarlo, querían derrotar al sistema, y querían hacerlo con armas culturales. ¿Utopía? ¿Ingenuidad? Puede ser, pero dame más de aquella ingenuidad y menos del cinismo de hoy.

10. Llámese clásico a un disco que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes.
11. Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él.
12. Un clásico es un disco que está antes que otros clásicos; pero quien haya escuchado primero los otros y después escucha aquél, reconoce enseguida su lugar en la genealogía.

Pero no termina ahí la cosa, hay otro factor fundamental. El rock, en aquel momento, seguía estando casi en pañales, estaba lejos de ser un género gastado como lo es hoy. Todo estaba por hacerse. Y esta gente lo hizo. Cada uno se tiró a recorrer distintos caminos, repletos de riesgo. Y de LSD también, por eso el mundo se volvió psicodélico. Casi no había nada que reciclar, casi no había antecedentes fuera del blues y el rock clásico de los ’50. El caldero estaba en llamas, y solo era cuestión que unos cuantos brujos empezarán a tirar cosas adentro, para ver que salía. Y claro, cuando alguien tiene hechiceros del calibre de Jimi Hendrix, de Jim Morrison, de Lou Reed, solo cabe esperar lo más sagrado del rock como resultado. Un par de féminas, Janis y Grace Slick inventaban, de la nada, la figura de la mujer rocker, y sentaban las bases para que generaciones enteras supieran de qué se trataba.

13. Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.
14. Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone.

Las referencias sonoras de un solo año ya deberían ser razón suficiente para escuchar clásicos, pero como apropósito nos adentramos también a rendirle culto a 1967 hay que mencionar también a The Monterey International Pop Music Festival. Si los discos de estudio no bastaran –y no bastaban- una constelación de rockers se presentaron en el Monterey Pop Festival (junio de ese año, más de 200 mil asistentes). Hendrix, Janis Joplin, Jefferson Airplane, The Who, Grateful Dead, The Animals, Simon and Garfunkel, The Byrds, Ottis Redding, The Mamas & The Papas, Buffalo Springfield, Ravi Shankar, bandas imprescindibles en la historia del rock, todas juntas en un solo festival. Ocurrió en el mítico 1967.

En fin, cuando Italo Calvino escribía “porque leer los clásicos” bien podría estar escuchando alguna melodía que guiara sus escrituras, encaminándolo subliminalmente e inconcientemente a escribir también de la música. Porque cuando propone sus 14 definiciones de “clásico”, acierta cuando afirma que no hay que escucharlos –o leerlos- por deber o respeto, sino por amor. En último caso, concluye: “La única razón que se puede aducir es que leer a los clásicos es mejor que no leer a los clásicos”. Y si alguien objeta que no vale la pena tanto esfuerzo, citaré a Cioran: «Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta. “¿De qué te va a servir?”, le preguntaron. “Para saberla antes de morir”».

Un clásico, en este caso discos clásicos que contienen riqueza, influencia, inagotabilidad; el hecho de que dejan huella, de que crean un universo; su clara y misteriosa relación con lo actual... Simple moraleja: “Escuchar los clásicos es mejor que no escuchar los clásicos”.

Finales con libros y discos apilados:

Italo Calvino afirma que “no queda mas que inventarse una biblioteca ideal de sus clásicos” y más de un estudioso en medio de polémica literaria admitía la necesidad de establecer una lista de obras fundamentales de nuestra cultura. Y entre La Biblia, el Quijote, Guerra y Paz, Moby Dick, Cien años de soledad, Felipe Delgado, Pedro Páramo entre otras obras clásicas literarias, la biblioteca ideal que nos sugería Calvino estará frente al estante de los discos clásicos de 1967 como referencia más perfecta:

Enero: The Doors – The Doors / The Velvet Underground & Nico – The Velvet Underground / Da Capo – Love / Between the buttons – The Rolling Stones / Febrero: Surrealistic pillow – Jefferson Airplane / Younger than yesterday – The Byrds / A hard road – John Mayal and the Bluesbreakers / Marzo: The Grateful Dead – The Grateful Dead / Mayo: Are you experienced – Jimi Hendrix / Absolutely free – Frank Zappa and the Mothers of Invention / Junio: Moby Grape – Moby Grape / Sgt Pepper’s lonely hearts club band – The Beatles / David Bowie – David Bowie / Julio: Small Faces- Small Faces / Agosto: Joan- Joan Baez / The piper at the gates of dawn – Pink Floyd / Septiembre: Easter everywhere – The 13th floor elevators / Little games – The Yardbirds / Octubre: Strange Days – The Doors / Noviembre: White light/White heat – The Velvet Underground / Forever changes – Love / Buffalo Springfield Again – Buffalo Springfield / Disraeli gears – Cream / Magical Mystery Tour – The Beatles / Diciembre: After bathing at Baxter’s – Jefferson Airplane / Axis: Bold as love – Jimi Hendrix / John Wesley Harding – Bob Dylan / Wild honey – Beach Boys / Something else – The Kinks / Sell out – The Who / Their satanic majesties request – The Rolling Stones.

Oír clásicos:
El ritual de la banana: Podcast homenaje a The Velvet Underground & Nico".
The Monterey International Pop Festival is hot again 40 years later.

The Beatles: A day in the life - Un día en la vida

The Beatles: A day in the life - Un día en la vida

Dicen que cuando the Bee Gees escucharon por primera vez el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band se quedaron estupefactos, según cuenta Robin Gibb, lo único que atino a decir fue “Dios mío los malditos genios lo hicieron de nuevo” aludiendo el impacto que el disco provoco en el mundo pop. No era para menos, Beatles había creado el álbum epitome de la música pop psicodélica y uno de los álbumes mas exquisitos de la carrera de los “fab four”.

El álbum, con sus 40 años en las espaldas, sigue enamorando a quien lo reescucha y se peca siempre de caer en términos superlativos al definirlo. Psicodélico, imaginativo, influyente, iconoclasta son adjetivos que encajan perfectamente para definir al Sargento. Partió como un álbum conceptual, pero quedó a medio camino. Fue el primer disco en incluir las letras, la portada ya es un clásico (Con Bob Dylan, Marilyn Monroe, Karl Marx, Aleister Crowley, Wilde y Poe entre otros, obviando –claro- a Hitler, Jesucristo y Ghandi, sugeridos por Lennon) una obra de arte de Peter Blake.

Los sonidos rockeros del “Sargent Pepper”, canción que le da nombre al disco, abren el disco y el orgasmo sonoro no termina al encontrarnos con clásicos Como “With a Little Help for my Friends”, “When I’m Sixty Four”, “Lucy in the Sky with Diamonds” y “A Day in The Life”.

A Day in the life, compuesta por Lennon al leer en el diario la muerte de su amigo Tara Browne, es una canción hecha a pedazos cantados de Lennon y McCartney, una instrumentación maravillosa y complicada donde participaron mas de setenta músicos, un oscuro piano acompañado por la habilidad pasmosa de Ringo en la batería y una excelente guitarra. Como ultima canción en el legendario “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” sirve como el resumen de un disco esencial, arriesgado, psicodélico, único en su especie en la vida de quien la haya oído. Una versión nueva salio en el disco beatle recopilatorio Love (2006) con un sonido jamás escuchado 5.1, mejor imposible.

Aprovechando un articulo de Rodrigo Fresan lo voy a convertir en un invitado fantasma para reseñar “A Day in the Life”:

“Esa canción en varias partes que comenzaba con una voz triste (Lennon) era interrumpida por otra voz más inquieta (McCartney), para culminar con un portentoso Apocalipsis sónico (…) Pero nadie discute que es aquí donde se encuentra la suma absoluta y más excelsa de Lennon & McCartney. John y Paul trabajando juntos (con una ayudita de la edición del Daily Mail del 17 de enero de 1967) para conseguir la mejor y más lograda canción en todo el canon beatle: la –después de tantas luces de colores– muy sombría y tan ominosa “A Day in the Life”.

Por supuesto, no demoraron en aparecer los descifradores de mensajes drogadictos en sus versos, pero –suele también ocurrir con las cuestiones más geniales– la explicación era mucho más sencilla y sus responsables dijeron que la canción trataba “de leer el diario” (la parte de Lennon) y de correr para no perder el autobús del colegio (la parte de McCartney). Por supuesto, “A Day in the Life” –cinco minutos y treinta y tres segundos de duración luego de treinta y cuatro horas de estudio– trata de mucho más que eso. Y cualquiera que la escuche por primera, por millonésima o por última vez sabe que, en realidad, se refiere a la inquietante y cierta posibilidad de que toda una vida –“A Life in the Day”?– entre en un solo día. Y que todo eso –que todo lo que te pasó y todo lo puede llegar a ocurrirte– ocurra dentro de una canción, dentro de un disco, dentro de uno.

Cuentan que –para el crescendo orquestal– Lennon le encargó a Martin conseguir “un sonido como el del fin del mundo”. Está claro que Martin no sólo cumplió con el pedido sino que, de paso, le ofreció también el sonido del fin de Los Beatles. Deben haberlo sospechado ahí, queda más que claro ahora: imposible subir más alto que esto. A partir de entonces, a bajar por el largo y sinuoso camino de regreso a casa para dejarlo ser y dejar de ser, oh boy. (Un día en la vida, Por Rodrigo Fresán).

En Audio: The Beatles – A Day in the Life.

A Day In The Life - Un día en la vida

Leí hoy las noticias, madre mía,
sobre un hombre que alcanzó su meta,
y aunque la noticia era bastante triste,
yo me tuve que reir,
vi la fotografía.

Se voló el cerebro en su coche,
no se dio cuenta que el semáforo había cambiado,
una multitud se quedó allí mirando,
habían visto su cara antes.
Nadie estaba seguro de si era alguien del parlamento.

Vi una película hoy, madre mía,
el ejército inglés acababa de ganar la guerra.
Una multitud volvió la cara,
pero yo tuve que mirar
habiendo leido el libro.
Me encantaría excitarte....

Me desperté, me caí de la cama,
arrastré el peine por mi cabeza,
encontré el camino para bajar las escaleras y me bebí el te,
y mirando hacia arriba me di cuenta que llegaba tarde.

Encontré el abrigo y cogí el sombrero,
llegué al autobús en pocos segundos,
encontré el camino de subida por las escaleras y me fumé uno,
y alguién habló y entré en un sueño.

Leí hoy las noticias, madre mía,
cuatro mil agujeros en Blackburn provincia de Lancanshire,
y aunque los agujeros eran bastante pequeños,
tuvieron que contarlos todos,
ahora saben cuantos agujeros son necesarios para llenar el Albert Hall.
Me encantaría excitarte.


En video: The Beatles – A Day in the Life.

Piratas Infames

Piratas Infames

“Que es mi barco mi tesoro, / que es mi dios la libertad, / mi ley, la fuerza y el viento, / mi única patria, la mar.” (Canción del pirata, José de Esponceda)

Un viento favorable sopló las velas piratas y nos volvemos a encontrar con las aventuras marinas del Capitán Sparrow y compañía. En esta película es difícil entrar en tecnisimos, la película es una invocación irremediable a nuestra infancia y a aquellas épocas donde las aventuras de piratas nos introducían a mundos imposibles. Por ello queda desechado de entrada cualquier análisis serio e imparcial.

Pocos días después de estrenarse la segunda parte de los piratas del caribe, quede igualmente impresionado al ver retratadas aquellas historias que solo alcanzamos armar en nuestra imaginación, por fin veíamos a barcos míticos, piratas malditos, tesoros estupendos y un cúmulo de historias comprimidas en una sola película donde las menciones desde ya nos removían los recuerdos. Pirates of the Caribbean: At World’s End no podía ser la excepción, y volvieron los piratas, los villanos, volvieron las espadas, los seres monstruosos y con ellos los recuerdos mas profundos a todas las historias de piratas y corsarios devoradas en horas de lecturas, series, películas incoloras y juegos de video.

Piratas del Caribe y su tercera parte, no es excelsa, puede contener mil y un errores de guión, pero quizás su fin no era ese, su objetivo era retrotraernos a las épocas del capitán Garfio, GuyBrush Threepwood, el Capitán Kidd o Blood. Salgari, Sabatini, Daniel Defoe, Verne, Lucas Arts y Borges entre otros, todos ellos juntos han vuelto disfrazados en una película de Disney, cambiándonos la cara de Errol Flynn por la de Johnny Depp.

Esta vez los piratas siguen siendo malos, buscan libertad para buscar tesoros, ser caza recompensas, hacerles la vida imposible a los españoles y a cuanto barco se cruce en el camino. Ganan los malos, la piratería sobrevive; el aprendiz de capitán Pirata logra su objetivo (de la mano de su in gentil Maestro) y se embarca a su infinito viaje por los siete mares; la cofradía de los señores piratas sobrevive (no sin antes deleitarnos al ver tanta mala gente alrededor de una mesa); Un pequeño lejano oeste salido de los Westerns se traslada al medio del mar en una pequeña isla y aquella melodía nos recuerda a un duelo entre el bueno y el malo multiplicado por tres; Recuerdos de aventuras repasadas que creíamos haber olvidado.

Por eso Piratas del caribe es una invocación a los recuerdos, donde eran posibles las aventuras, la fascinación por lo desconocido y se creía en la magia de las leyendas. Algo que quizás a muchos hijos putativos de la televisión no les agrade.

No Direction Home: Bob Dylan (Martin Scorsese)

“Dylan es tantos hombres que me pierdo. Apenas aprendido, te despista: el folksinger, el duro, el loco, el cuerdo, el francotirador de la autopista. El máster de las vísceras urgentes; el novio de la Virgen del Asombro que esconde una gillette entre los dientes cuando sale a cantar manga por hombro.” Joaquín Sabina.

Dylan es un rompecabezas, su vida desde un principio es una búsqueda constante de un hogar que jamás había conocido. Dylan había nacido en un lugar que no le correspondía y así empieza su odisea hacia un lugar en alguna parte, en cuyos caminos Dylan se reinventaría. Así resume Dylan su génesis en la primera escena del documental que lo retrata, en menos de un segundo suena Like Rolling Stone frente a una multitud, una Fender lo acompaña, mientras que mas de un Folk duro reniega de Dylan, su banda –The Band- y su sonido eléctrico.

Son los minutos iniciales de aquel documental de Martín Scorsese que retrata la vida de uno de los más importantes músicos y poetas. No hay duda que para Scorsese los documentales musicales son su fuerte y muy aparte de que las entrevistas, los conciertos y demás complementos audiovisuales de la película no hayan sido supervisados por el, logra armar con mucha maestría un delirante retrato sobre un Bob Dylan legendario que retrocede a sus orígenes. Y como complemento de todos los caminos recorridos por Dylan, Scorsese nos transporta también a toda una década que también evoluciona paralelamente a la evolución de Dylan en una casi biografía de los sesenta.

Pero por supuesto todas las menciones son para Dylan quien va narrando la historia, complementada con testimonios de gente que compartió y vivió la búsqueda. Joan Baez, Allan Ginsberg, Pete Seeger, Maria Muldaur y muchos otros hablan sobre la personalidad de Dylan, sobre las reacciones del público ante la transición de Dylan de lo acústico a las guitarras eléctricas, de las giras, etc. Al mismo tiempo, un extenso y muy bien editado material sirve de marco referencial para comprender por qué las canciones de Dylan golpearon tanto a la sociedad de su época y cómo vinieron a convertirse en emblemas y clásicos musicales.

Durante el metraje de la película, Scorsese vuelve una y otra vez sobre los conciertos en Inglaterra —y las reacciones a ellos— que la abren y cierran, por tratarse de un episodio dramático para la carrera de Dylan; la escisión entre la vocación íntima del folk y los sonidos del rock que ya había provocado los abucheos de sus seguidores en el Festival de Música folk de Newport, con amenazas de cortar los cables de las guitarras eléctricas incluidas.

En suma, tal como Dylan confiesa en su plática, No Direction Home es la bitácora de un “Ulises sometido a su Odisea expedicionaria”. De ahí el título robado al tema Like a Rolling Stone, que dice: “Like a rolling stone, with no direction home”. Una joya ineludible es la escena final, un momento mítico en un concierto en Inglaterra, que Scorsese la usa para terminar el documental, volviendo al “Like Rolling Stone”:

Dylan se prepara para cantar. Alguien del público le grita: "Judas!"
Dylan contesta muy tranquilo: "I don’t believe you".
Da la vuelta, toca unos acordes en su guitarra. Vuelve al micrófono y dice: "You’re a liar!"
Se voltea a los muchachos de The Band, y mirando a Robbie Robertson dice Dylan: "Play it fucking loud!"
Y arranca Like a Rolling Stone.


En Video: Bob Dylan “Judas” - Like Rolling Stone (Inglaterra, 1966)

Probablemente, sólo por este detalle, “No Direction Home” ingresa en la leyenda. Pero hay más detalles impagables, como los punteos de Robertson en “Baby, Let Me Follow You Down”, las respuestas en el órgano de Garth Hudson en cada línea de “Just Like Tom Thumb’s Blues” o “Ballad of a Thin Man”... Incluso los ataques de tontería de Dylan, que se defiende del acoso, y de las amenazas de muerte, mediante un sentido del humor absurdo, y cruel.

También ayudan las entrevistas con el propio Dylan, o con una Joan Baez que lo imita con una gracia especial, incluso en su preciosa interpretación de “Love Is a Four Letter Word” (atención a los extras). Y tal vez, sobre todo, el momento del discurso de Martín Luther King con Dylan entre sus privilegiados escoltas. En ese momento, que reengancha con el “Gettysburg Address” de Abraham Lincoln, y de este modo con canciones del Dylan como “Tears Of Rage”, uno comienza a comprender la distancia que tal vez desde el principio estaba latente entre Dylan y sus “compañeros de viaje”. En ese momento uno comienza a ver la dimensión protesta de Dylan como la de un moralista, abordando cuestiones de ética y de justicia elemental, como Dave Van Ronk parece percibir ahora. Dylan, en realidad Zimmerman, era un judío, no lo podemos olvidar, un trabajo a tiempo completo que nunca ha resultado fácil. Y en la lucha del movimiento de derechos civiles, él encontró una resonancia próxima que clarificó, a su esquiva manera, en esa canción fugitiva, “Blind Willie McTell”. (Atrapados en el blues de DYLAN, sin poder salir - Enrique Martínez)

El documental es una joya visual que de la mano del soundtrack se merecen pasar a un museo. En Bolivia el documental es casi inencontrable y jamás se proyecto en una sala de cine mucho menos, es por ello que quizás una recopilación que consta de 18 partes –incompletas por el momento- en Youtube, subtituladas al castellano, sean necesarias para aquel que se le haga poco mas que imposible encontrarlo. Aprovecho además para mandar, desde este ínfimo punto terráqueo un, Feliz Cumpleaños al maestro Bob Dylan.

En Youtube: Recopilación del documental No Direction Home: Bob Dylan de Martín Scorsese, dividida en 18 partes: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10 / Parte 11 / Parte 12 / Parte 13 / Mas…

En el Blog: Mas Bob Dylan’s…

3 mayos

El tres (3) es el número natural que sigue al dos y precede al cuatro. (Wikipedia)

Por alguna extraña razón o alguna torpe conjunción de los astros, el numero 3 se ha puesto de moda en la primera parte del año. Que varias películas taquilleras vayan terminando en trilogía; que algunas consolas de juego vayan por sus terceras versiones y que muchas de nuestras series favoritas pasen la barrera de segunda temporada ya es mucha satisfacción.

Igual coincidencia recae sobre el buen mayo, mes preferido para revolucionarios, cantantes, pintores, budistas, frikis, cineastas y demás-es “astas”. Con el cumpleaños de Dylan, la primera proyección de Starwars “A New Hope” y un largo etcétera, nos hemos dado cuenta que no damos para tanta celebración “mayera”.

Por ello, solo quiero hacer la mención al tercer aniversario del blog -Rocko Weblog-, criatura nacida un 25 de mayo del 2004. Como parte de la celebración los agradecimientos a las personas, seres extraterrestres, computadoras inteligentes (o no tanto) y otro tipo de entes que han pasado por esta bitácora -que hasta hace poco han pasado la barrera de los 600.000- se hace necesaria.

Como andamos en época de vacas flacas (y errores vía blogia), los artículos han disminuido preocupantemente que mas que ser por la falta de ideas y la ociosidad de escribir es fruto de la vida social y trabajo paralelo que se come horas extras y no nos permite hilvanar un texto mas o menos entendible (y cuando uno logra terminarse, blogia no nos permite acceder al blog).

Pero con el aniversario de nuestro tercer mayo venimos con energías renovadas que nos hacen anhelar llegar al cuarto año, para mas de un cristiano el tres es un numero perfecto que simboliza el movimiento continuo y la perfección de lo acabado, habra que hacerlo honor al tres. A ustedes nuevamente gracias por leernos y espero nos acompañen en nuestra cruzada hacia nuestro cuarto mayo.

Corto animado de Calvin y Hobbes

Bill Watterson nunca ha aceptado que se comercie con su personaje y es inexistente algún trazo autorizado de sus personajes que no hayan salido de sus manos. Decia que el licenciamiento aniquilaba el espíritu de los cómics –miren sino al buen Snoopy y Carlitos de Schulz o al rey del licenciamiento Jim Davis creador de Garfield- y siempre conciente de eso Calvin y Hobbes dejo de existir desde aquel diciembre de 1995. Es por ello que quizás las referencias (como esta –Cálico Electrónico- o esta –El Joven Lovecraft-) a los personajes creados por Bill Watterson cobren tanto valor entre los que alguna vez siguieron religiosamente sus aventuras.


En video: Calvin y Hobbes animado.

Hace algunos meses, un estudiante de cine italiano, Donato Di Carlo, ha realizado un corto de animación basado en las tiras de Calvin y Hobbes de Bill Watterson. La animación hecha con técnicas tradicionales, resume medianamente el espíritu de la tira en un tortuoso día de clases de Calvin. Otra linda referencia para conformarnos un poco.

Lea también:
Calvin y Hobbes en Robot Chicken.
Una actual entrevista hecha por los fans a Bill Watterson (Ingles).