Blogia

rocko weblog

Una de vaqueros: Butch Cassidy y Sundance Kid en Bolivia

“Kid… la próxima vez que diga “vayamos a un sitio como Bolivia… ¡Vamos a un sitio como Bolivia!” dice Butch Cassidy / Sundance Kid responde: Si… la próxima vez.” (Dos hombres y un destino) 

La geografía es similar, un manto de tierra en el altiplano boliviano es fácilmente confundible con un rincón del lejano oeste -muy similar a las que uno imagina mientras lee algún western o ve en una película del genero- aunque el escaso aire de los 4.500 metros sobre el nivel del mar, los camélidos y la peculiar y colorida vestimenta de los habitantes del altiplano boliviano digan lo contrario.

La leyenda es simple y sitúa a uno de los bandidos más legendarios del Far West, Butch Cassidy, y su fiel compañero, Sundance Kid, en Bolivia. Descritos en las historias como criminales que sólo robaban a grandes compañías, nunca a los pobres, y procuraban no hacer daño ni matar a nadie, salvo en legítima defensa. Una feroz persecución y una jugosa recompensa por sus cabezas los llevó a huir del lejano oeste norteamericano, primero a Argentina y de allí a Bolivia. Trataron de establecerse en Santa Cruz -tierra que Cassidy, en cartas, se refiere como "el lugar exacto que he estado buscando por veinte años" pero en una noche de borrachera, Sundance alardeó públicamente de sus hazañas criminales, y tuvieron que partir. Fueron entonces a la región andina, donde, paradójicamente, trabajaban resguardando las remesas de una mina de estaño. La codicia pudo más, y tras asaltar el transporte de dineros para una mina en Potosí, se dio la voz de alarma, y toda la región se movilizó tras ellos, incluidos los mineros que se habían quedado sin sus salarios. Una patrulla militar que casualmente pasaba por San Vicente fue alertada de la presencia de los extranjeros, y los efectivos no tardaron en dar con ellos. Se inició un tiroteo que duró horas y que acabó con la vida de los legendarios Butch Cassidy y Sundance Kid cuando el primero decidió matar a su compañero y luego suicidarse. Esa es al menos una de las versiones de la historia de quienes fueron dos de los más famosos criminales de su época. Otros relatos aseguran que regresaron a EE.UU. Los lugareños de San Vicente, en Tupiza (Bolivia), prefieren creer la primera.

Esto ocurrió hace 100 años y la historia no hace más que traerme a la memoria viejos recuerdos de tiempos donde los westerns eran la comidilla de lecturas y películas del género, que aun mantengo en un lugar preferencial. La historia ocurrió hace 100 años y recién me entero que un par de forajidos, que los hacia lejanos a estas tierras, buscando redención del antihéroe, encontraron la muerte en su ultimo gran asalto.

Vea También:
-Una de Cowboys en la puna: El Radar, de Pagina/12, le regala un artículo al mito de Butch Cassidy y su último golpe en Bolivia, encumbrándose en una aventura que los lleva a recorrer los caminos que hace 100 años recorriera Cassidy junto a Sundance Kid.
-¿Murió Butch Cassidy en Bolivia? (BBC Mundo): Nos muestra en video fragmentos de la película que se filmo en honor al mítico ladrón y una entrevista a pobladores del rincón boliviano que seria la tumba de Butch Cassidy.
-Dos hombres y un destino (Wikipedia)/ IMDB / alohacriticon: Tres visiones a la película de 1969, que cuenta la historia de Butch Cassidy y The Sundance Kid, encarnados por Paúl Newman y Robert Redford respectivamente. La primera de las dos estupendas colaboraciones del trío Roy Hill-Newman-Redford, destino obligado cuando uno se entera de esta historia.

Arte 9 vs Arte 7: Watchmen, Spirit y Dear Mr. Watterson

Las artes tradicionales siempre cuentan con una serie de obras representativas de cada área, que trascienden gustos personales o escuelas estilísticas. Ejemplos pueden ser La Gioconda en pintura, la 9ª Sinfonía en música o El Quijote en literatura. Incluso el cine tiene su Ciudadano Kane, pero, ¿que ocurre con el cómic, el arte secuencial?. Aunque existe un puñado de obras clasificadas como clásicos imprescindibles (Little Nemo, Las aventuras de Tintín o Akira), ni siquiera todos los críticos tienen una postura unánima en cuanto a la trascendencia de las mismas. El arte del comic aún no posee mitos, siendo casi tan antiguo como el propio cine. Las razones, que pueden ser por su escasa formalización, su heterogeneidad o su nefasta imagen popular (…)

Desde esa introducción, Yeray-Muad’dib, en su enriquecedor articulo sobre Watchmen, nos cuestiona y nos propone, inconcientemente talvez, un ejercicio para descubrir una serie de obras representativas del comic, en ese intento hace su ejercicio personal y propone a Watchmen como una de las obras o quizás la obra mas representativa del noveno arte: “Sin embargo, si fuésemos a buscar una obra que, en mayor o menor medida, sea clasificada como genial por cualquier crítico que la conozca, ya sea un fanático del cómic norteamericano, europeo u oriental, ésta podría ser Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons, publicado a mediados de los 80 por la editorial DC Comics."

En ese contexto y dadas las circunstancias en las que en este momento se encuentran tres obras fundamentales del comic por su inevitable llegada a la gran pantalla, me doy un gusto personal de hacer una reseña superficial de ellas, creando el nexo entre la obra en su estado de arte básico (léase comic) con la obra resultante en otro tipo de arte (léase cine).

Watchmen

"Mira, yo era un superhéroe." (Noel Gallagher)

Nacida a mediados de los años 80 en una época donde los comics de superhéroes tropezaban con las mismas fuentes argumentales, era el comic independiente quien llenaba espacios que hasta ese tiempo habían sido un tabú en aquel subproducto del sensacionalismo periodístico finisecular. Ahí teníamos por ejemplo a Frank Miller y su "Dark Knight Returns" o “Watchmen” de Alan Moore, dos ejemplos de la vasta referencia de cómics que marcaron una época y que dieron paso a una visión del cómic de superhéroes más adulta y real, más acorde con los tiempos. Fue precisamente esta ultima, Watchmen nacida en octubre de 1986 del cerebro de Alan Moore y los dibujos de Dave Gibbons la que se convierte en el cómic que sacudió los cimientos de la industria y revoluciono los cánones que hasta ese año permanecían para los comics de superhéroes, generando un nuevo modo de entender los comics, de construirlos, y lo hace partiendo del interior del mainstream y sus iconos más representativos: los superhéroes; del mismo que Cervantes re-creaba la novela desde su vertiente más “comercial” la de los caballeros andantes. Nótese entonces que Watchmen es un parte aguas entre lo que se conocía y lo que se gestaba.

Watchmen es una novela sobre superhéroes que abandonaron sus máscaras o que fueron condenados a padecerlas por siempre. Son héroes que se quedaron sin Salón de la Justicia y ahora, regularizados, se avergüenzan de su pasado, lo niegan, pero al tiempo les apena haber renunciado a sus principios, haber claudicado a esas identidades duales que los protegían y engrandecían. Sin ellas no son nadie, con ellas no eran nada.
Hay muchas novelas y películas dedicadas a explorar el tema de las vidas privadas de los superhéroes. Es casi que un lugar común. Watchmen, sin embargo, precede históricamente a las demás y, por más de un motivo, las supera. Alan Moore pretendía con Watchmen sentar un hito en la historia del comic -su propio Moby Dick, dice- y en mi opinión lo logró con creces. No conozco una novela gráfica más rica y mejor lograda narrativamente hablando. Los personajes, interesantes, complejos y bien desarrollados, son encarrilados con maestría sobre una narración no lineal a varios niveles y varias voces. La historia arrasa y sorprende, nunca pierde el ritmo, nunca se estanca, nunca se agota. El cierre, trágico, es de antología.(Watchmen – Pie de pagina)

Es por eso que Watchmen es el comic y/o novela grafica (aunque Moore reniegue de este ultimo denominativo) de superhéroes definitiva, con un sentido del guión clásico con decenas de referencias que van desde Einstein, hasta Nietsche y su superhombre, pasando por Shelley, Blake, John Cole o el libro de job (demostrando que también la cita literaria es susceptible de aparecer en un comic); o nos retraen episodios que nos llevan del cine negro con un Bogart enmascarado, hasta la ciencia ficción. Watchmen corresponde a una época dorada de la cultura popular, a unos años en los que se creía que por fin la novela de género y los cómics habían legitimado su presencia entre sus hermanos mayores y se veían recompensados con una atención por parte de los medios de comunicación, que finalmente fue tan efímera como la que hoy reciben otros ámbitos que sólo son pasatiempos. Hoy en día, con sus numerosos premios y menciones (Es el único comic en la lista del Time de las 100 mejores novelas del siglo XX. También es la única que ha ganado el Hugo Award, premio a la literatura de ciencia ficción.) Y sus más de cuatro millones de ejemplares vendidos, es una pieza insoslayable de la Historia del Cómic y de la cultura occidental del fin de siglo.

Ahora a Watchmen le espera el salto mortal al Séptimo Arte, una labor que viene esperando muchos años, desde 1986 cuando productores como Joel Silver, directores como Terry Gilliam o Paul Greengrass, y actores como Richard Gere, Tom Cruise, Jamie Lee Curtis o Jude Law han estado relacionados en el desarrollo de la adaptación a la pantalla grande y como si de una maldición se tratara se ha ido quedando en solo en proyectos.

En absoluto secreto, rodando en hangares y calles de Vancouver (Canadá) que recrean una New York abocada al Apocalipsis, sin muchas alharacas, Zack Snyder (responsable de llevar dirigir la adaptación del comic 300 de Frank Miller al cine) afronta uno de los retos más complejos del arte del siglo XXI. Alan Moore le ha dado la espalda al proyecto (una vez más) y la ha maldecido, mientras que Dave Gibbons espera con ansias el resultado final. Terry Gilliam, el único director que contaba con el apoyo de Moore, había dicho años atrás que la novela era imposible de llevar a la pantalla a causa de su complejidad, creo que el que haya leído el comic estará de acuerdo en que no basta una película para hacerle justicia a Watchmen que desde ya es un proyecto arriesgado por la complejidad de las historias paralelas, los números centrados en un único personaje, los juegos temporales e innumerables subtramas que solo plasmados en un comic (dadas una serie de recursos difícilmente transferibles) pueden ser traducibles.


En Video: Watchmen the movie (Dirigida por Zack Snyder)

Aun así, con un frió que recorre la columna, ando esperando el estreno de Watchmen la película, esperando que se mantenga el fondo mas que la forma. Porque Watchmen no es 300 -ojo que 300 y Sin City son, a mi parecer, las más rescatables adaptaciones del comic a la pantalla grande- y el gran valor de Watchmen se encuentra en la historia y esperemos que eso sea lo que menos se sacrifique, caso contrario Watchmen, la pelicula, pasara a formar parte del cementerio de superheroes caidos en su traspaso al cine.

The Spirit

¿Quién es este hombre vestido de azul, fuerte como un buey, duro como el cuero crudo, incorruptible, fuera de la ley? Es... ¡The Spirit!"

Mítica obra del fallecido Will Eisner, uno de los grandes maestros del cómic. Los amantes del cómic bautizaron a Spirit "El ciudadano Kane" de la historieta, por su innovación, su seriedad y su influencia. La primera entrega apareció en junio de 1940, como parte de una sección de historietas que él había estado produciendo un año antes como un adicional para los diarios del domingo. Tenía como atractivo a un detective, Denny Colt, que en la tercera página es asesinado. O eso parecía, al menos.

Resultó ser que Colt no estaba muerto exactamente. Vuelve a nacer bajo la forma de un hombre de traje azul y máscara y guantes azules, Spirit. Tal como Bob Andelman, el autor de la biografía "Will Eisner: a spirited life", describe al héroe de la historieta, "él era el protector de la ciudadanía y de las chicas lindas en particular". Lo que lo hizo único fue su falta de superpoderes. No podía ver a través de la ropa, no podía volar y ni siquiera era brillante. Spirit, heredero directo de los mejores héroes pulp y el cine negro detectivesco presentaba aventuras entretenidas, aunque con una narrativa audaz y madura, apuntó al publico adulto pero accesible a los niños, tomando en cuenta que era 1940 la idea de presentar un héroe con sus conflictos personales estaba lejos de los argumentos.

En Spirit, Will Eisner desplegó una serie de técnicas narrativas, muchas de ellas inspiradas en el cine, que mostraban el tremendo potencial del cómic como género literario. El uso de las sombras del que hacía gala Eisner, la tremenda elegancia con que elegía el plano adecuado para cada viñeta, las sorprendentes composiciones de página y otras detalles como la inserción del título del comic con el dibujo son sólo algunas de las cosas que destaca en The Spirit.

Spirit por Frank Miller: Luego del éxito obtenido por las adaptaciones cinematográficas de sus novelas graficas “300” y “Sin City”. Frank Miller, el legendario artista de comic, se interna de lleno a Hollywood en su adaptación al cine, del comic, Spirit, la obra cumbre del mentor del mismo Miller, Will Eisner.

Hemos echado rosas a las adaptaciones de las obras de Frank Miller -300 y Sin City- a la pantalla grande, y aunque Miller ha colaborado en la dirección de Sin City a Robert Rodríguez y ha apoyado a Zack Snyder en su 300, esta es la primera película en la que Frank Miller ha escrito el guión y dirige en solitario una película. Conocemos los gustos de Miller y no habrá que dudar que se dará algunas licencias distando de la historia original del comic para darle un rostro más estilizado, arriesgado y adulto a Spirit. Un Spirit según un Miller abocado a la narración de un inconfundible estilo Noir, extremadamente grafico y con altas cuotas de violencia implícita. Un artista avezado en el manejo sublime de los claroscuros, Miller se ha destacado en su carrera por trazos intensos que definen viñetas con las más peligrosas y sensuales mujeres de tinta china en la historia del comic. La mujer fatal es una rubrica en el estilo de Frank, y por dicho motivo ha reunido un casting con las más sexy´s y provocativas estrellas de Hollywood - Scarlett Johansson, Eva Méndez, Sarah Paulson, Paz Vega, Stana Katic-. Las mujeres fatales regresan a la pantalla grande.


En Video: The Spirit (Dirigida por Frank Miller – Basada en el comic de Will Eisner)

Viendo el trailer, no se puede dejar de compararlo con Sin City, espero no sea un pecado. Las licencias que se toma Miller se empiezan a notar al verlo abusar de las sombras y parecerlo a Sin City, y obviar algunos detalles que hacen a Spirit en el comic. Habrá que esperar hasta diciembre y ver la obra final, mientras tanto el regreso al cine negro y a las mujeres fatales es bastante tentador.

Dear Mr. Watterson

"La historia es la ficción que inventamos para persuadirnos de que los eventos son conocibles y que la vida tiene orden y dirección.” Calvin

"Utilizo a Calvin como salida a mi inmadurez, como una forma de mantener mi curiosidad por la naturaleza, como una forma de ridiculizar mis propias obsesiones y reflexionar sobre la naturaleza humana. No querría tener a Calvin en mi casa pero, sobre el papel, me ayuda a sortear y entender mejor mi vida" Bill Watterson

El 31 de diciembre de 1995 los periódicos de medio mundo publicaban con gran fanfarria la última tira cómica de Calvin y Hobbes, creada diez años antes por Bill Watterson (Washington DC, 1958), en aquel entonces un frustrado publicista que se entretenía dibujando tiras sobre, entre otras cosas, un niño hiperactivo, Calvin, y su compañero de juegos, Hobbes, un tigre bastante sosegado. El resto es historia.

Calvin y Hobbes es una tira cómica escrita y dibujada por Bill Watterson que relata, en clave de humor, las peripecias de Calvin, un imaginativo niño de 6 años, y Hobbes, su enérgico y sarcástico, aunque algo pomposo, tigre. Realizada entre 1985 y 1996, Calvin y Hobbes está considerada unánimemente como una de las mejores y más imaginativas tiras de prensa de la historia. Se ha llegado a publicar en 1800 periódicos alrededor del mundo, y ha llegado a ser la cuarta tira más extendida en Estados Unidos -el país por excelencia de las tiras de prensa-, después de Peanuts (conocida en España como Carlitos y Snoopy), Garfield y Blondie. Además, Bill Watterson ganó por Calvin y Hobbes por dos años casi consecutivos (en las ediciones de 1986 y 1988) el prestigioso Premio Reuben de la National Cartoonist Society, el galardón más importante en EEUU dentro del dentro del campo de las tiras de prensa y que casi nadie ha conseguido recibir más de una vez.

De mi parte hay poco que aportar de esta tira, es una de mis preferidas y el que siga las paginas de este blog se dará cuenta a lo que me refiero, es una tentación constante reencontrarme con el comic cada vez que puedo, un comic que refresca el alma mas allá de considerarlo una de las tiras cómicas más importantes de la historia del comic. Quien quiera ir más allá de la tira, descubrirá que Watterson es un personaje tan interesante como su obra y es quizás por ello que un par de fans se ha dado a la tarea de realizar un documental sobre el creador de Calvin & Hobbes y que pretender ver una película basada en los personajes será poco mas que imposible al Watterson oponerse denodadamente a ceder los derechos de sus criaturas. Es decir que se resignó a no ganar cientos y cientos de millones de dólares para no convertir a sus personajes en un objeto de consumo más.

Dear Mr. Watterson es un documental que pretende servir de homenaje a Bill Watterson, el creador de los míticos Calvin & Hobbes, una de las series de tiras que mejor ha sabido reflejar la infancia, los proyectos y las obsesiones de cuando somos niños y la importancia de la imaginación en nuestras vidas. Para hacer posible Dear Mr. Watterson, sus creadores han echado mano de amigos, colegas y lectores de las historietas creadas por el autor. La idea es crear un puzzle poliédrico que sirva para dar algo de luz sobre el “señor Watterson”.

El vacío que dejó Watterson cuando se retiró en 1995 es aún muy grande. Han pasado más de diez años desde que Calvin & Hobbes se quedaran mudos para siempre y, poco a poco, el culto hacia sus historietas ha ido creciendo. Sus tiras puede leerse una y otra vez y siempre son fascinantes.

La idea de los creadores del film, que está aún en proceso de preparación, es la siguiente:

Esta película no va sólo de Bill Watterson o de Calvin & Hobbes. Lo que deseamos es capturar la increíble influencia que ha tenido la obra en gente de todo el mundo. (...) Verdaderamente, hay un gran número de personas inspiradas por el mundo mágico de Mr. Watterson. Si eres uno de ellos, queremos saber de ti. Hay varias maneras en las que puedes participar o incluso salir en la película.

De momento, los creadores del film han creado una pagina web, formado un grupo en Facebook y anuncian presencia en MySpace y Youtube en breve. Lo que ya tienen es un teaser trailer.

Lea Tambien: La muerte de los superhéroes.

Escaleras al cielo

Billy Joel: Piano Man – El Hombre del Piano

Billy Joel: Piano Man – El Hombre del Piano

“Esta es la historia de un sábado de no importa qué mes y de un hombre sentado al piano de no importa que viejo café” (Ana Belen)

“Mi piano un poco soy yo, yo soy un poco de él” (Fito Páez)

Salida en 1973 en su segundo viaje personal después Cold Spring Harbor (1971) y después de su etapa heavy junto con Jon Small y los sonidos ridículos del dueto "Attila" (1970); Billy Joel crea y nos regala una de las producciones más importantes de la historia. Del disco Piano Man, aparece esta maravillosa aventura un tanto deprimente.

La historia toma lugar en un pequeño bar un sábado por la noche. El hombre toca su piano y ve, pero no sólo eso, participa en el ambiente que ocurre ahí y mientras nos cuenta dispares historias acompañado de su piano, en un retrato personal de corte intimista, nos hace participes también a nosotros de aquella triste y emotiva melodía. El título es un sello de las más memorables canciones del rock en piano y un pedazo de joya literaria en no papel, que nos abre y nos regala la posibilidad de crearnos, desde la ficción, nuevas micro-historias dándonos un inicio y un final, dotándonos del placer de crearnos un argumento propio. Inténtenlo al ritmo de armónica y el piano.

Una versión que me sorprendió desde que me dijeron que existía, aquella hecha por Víctor Manuel e interpretada por Ana Belén, salida en el disco Con las manos llenas (1980). Versión que mantiene la música pero en la letra es disímil a la original y aun así mantiene una emotividad que conmueve, Ana Belén la hace suya creando otra joya musical. Juego de letras y se crea otra historia y otra canción en base al pianista de Billy Joel, encontrándose en algún momento desde otra perspectiva “Toca otra vez, viejo perdedor, haces que me sienta bien, es tan triste la noche que tu canción, sabe a derrota y a miel. (…) Hay un hombre aferrado al piano, la emoción empapada en alcohol y una voz que le dice “pareces cansado” y aún no ha salido ni el sol.”

Siéntense, relájense, escuchen al gran Billy entonar su canción y olvídense de la vida por un rato.

En Audio 1: Billy Joel – Piano Man.

En Audio 2: Ana Belén - El Hombre Del Piano.

Billy Joel: Piano Man – El Pianista

Son las nueve en punto de un sábado
el público habitual va entrando
hay un hombre mayor sentado junto a mí
haciendo el amor a su Gin-Tonic.

Me dice, “Hijo, ¿puedes tocarme una melodía?”,
no estoy realmente seguro de cómo va,
pero es triste y es dulce, y la sabía completa,
cuando vestía ropas de hombre más joven”.

La la la, de de da
La la lararirira
La la

Cántanos una canción, tú eres el pianista
cántanos una canción esta noche
Pues todos estamos animados para una melodía
y nos haces sentir bien.

Ahora John, en el bar es un amigo mío
me da mis tragos gratis
y es rápido con las bromas, o para encender tu cigarrillo
pero hay algún lugar en el que preferiría estar.

Me dice: “Bill, creo que esto me está matando”
mientras la sonrisa desaparece de su rostro
“Pues estoy seguro que podría ser una estrella de cine,
si pudiera salir de este lugar”.

Oh, la la la, de de da
la la lararirira
La la

Ahora Paul es un “novelista”
que nunca tuvo tiempo para una esposa
y está hablando con Davy, que aun está en la marina
y probablemente lo estará de por vida.

Y la camarera está practicando política
mientras los hombres de negocios lentamente se emborrachan
sí, están compartiendo un trago que llaman soledad
pero es mejor que estar bebiendo solo.

Cántanos una canción, tú eres el pianista
cántanos una canción esta noche
Pues, todos tenemos ánimos para una melodía
y nos haces sentir bien.

Es un bonito público para un sábado
y el gerente me da una sonrisa
porque sabe que es a mí a quien han venido a ver
para olvidarse de la vida por un rato.

Y el piano suena como un carnaval
Y el micrófono huele como cerveza
y se sientan en el bar y colocan dinero en mi tarro
y dicen: “Hombre qué estás haciendo aquí”.

Oh, la la la, de de da
la la laririra
La la

Cántanos una canción, tú eres el hombre del piano
cántanos una canción esta noche
Pues, todos tenemos ánimos para una melodía
y nos haces sentir bien.

Crisis Boliviana (CQC 22/09/2008)

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.”
Simón Bolívar.

Decía Aristóteles que el hombre, por naturaleza, es un animal Político. Por ello siempre se me dio sobre el opinar y escribir sobre político, lastimosamente a pocos meses de abrir el blog, me di cuenta que además de recorrer en un tema muy espinoso, el hablar de política de aquellos años (2004) hasta ahora hubiera sido prácticamente un arte banal. No creo haberme equivocado al borrar a los meses de iniciado el blog el tema de política, era estúpidamente predecible que aquella ciencia iba a ser la comidilla de muchos blogs en el futuro y no me equivoque. Por eso me jure escribir lo absolutamente necesario y creo que ahora vale, por el momento que pasa mi país.

Hace poco mas de una semana, varios desaparecidos y 15 muertos fue el saldo de un enfrentamiento entre partidarios autonomistas y campesinos que apoyan a Evo Morales, la información ha dado vuelta al mundo y en Bolivia particularmente los medios de comunicación, que han pasado a ser una extensión del Gobierno y/o de la oposición, nos han vendido información de todo tipo tratando siempre de inclinarse a un bando y tomar partido, fruto de ello la imparcialidad ha pasado a ser una utopía por estos lares y por salud mental, vale la pena abstraerse de medios de comunicación polarizados que alientan a la ignorancia.

En base a eso, les dejo el informe de “Caiga Quien Caiga(CQC), el programa Argentino que de la mano de su periodista Diego Iglesias, hizo 6000 kilómetros hasta el Departamento de Pando en Bolivia para hacer una crónica de lo sucedido. El video dura menos de diez minutos y en base a información critica e irónica el reportaje se nutre de opiniones de personas indígenas y partidarios de Evo Morales y también de cívicos, autonomistas y partidarios de los gobiernos regionales, todos habitantes del lugar. Irán notando en las entrevistas los discursos repetidos, de ambos lados, que parecen ser salidos del mismo manual, unos con mas incongruencias que los otros, les invito a darse cuenta cuales. Los minutos finales del reportaje me parecen esenciales. En todo caso, si buscamos imparcialidad esto debe parecerse mucho a ella.


En Video: Crisis Boliviana – Caiga Quien Caiga Argentina (CQC – 22/09/2008)

“Bolivia a caído en los últimos años en una crisis galopante que ha sacado a relucir lo peor de los habitantes del país. En una especie de caja de Pandora los males han brotado por donde quiera que uno pueda posar los ojos, saturando en los últimos años las paginas mas negras de la historia de Bolivia en donde fácilmente podrían hacer una postal el racismo, el odio, la masacre, el desgobierno, la ausencia de poder y la perdida de los mas básicos principios de derecho. De la mano de ello palabras como Paz y dialogo han perdido su valor junto con la palabra imparcialidad que ahora ya parece ser una utopía. Es quizás por ello que la mas descarnisada guerra se desate en los medios de comunicación en donde el servicio a la comunidad ha desaparecido y ambos bandos han tomado partido creando así una desinformación que en este punto se hace caótica y tomando aquel concepto de que los medios influyen en la audiencia, la polarización se va expandiendo en un país que parece estar lejos de encontrar la solución a problemas que datan de siglos y hasta ahora parecen emerger. Mafalda, la de los comics, decía: "Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros" ¿Creerá nuestro país, Bolivia, en nosotros?”

Volver a lo básico

He decidido desempolvar objetos olvidados

Perder un disco duro y con el, la información acumulada por largo tiempo, entre artículos, libros digitales, joyas músicales, fotografías e ideas generosas esperando ser terminadas, me ha causado un bajón más, en una etapa que pareciera dantesca en lo personal. Y como para plasmar aquellas bizarras ideas en el blog, tenían en la información digital uno de sus pilares fundamentales, esto ayudara a la bitácora a caer en una etapa de receso obligado por las circunstancias. Aun así, estaremos escribiendo con más frecuencia que los últimos meses, valiéndonos de herramientas olvidadas en rincones desconocidos, esperando que la fortuna nos empiece a sonreír y que alguna ex-novia psicótica deje de ponerle alfileres a una representación mía.

Colaborando con la fortuna, me dedicare a aceitar la maquina de escribir, a limpiar la vieja cámara fotográfica, a llevar la libreta de notas y un lápiz en todo momento y a no dejar las cintas sonoras al sol. Todo esto mientras mis conexiones a la “hipermegared” no pasen de lo absolutamente necesario entre tanto le pierdo la fobia a la tecnología y las computadoras.

Bloguivianos: Cuando los blogs cobran vida

Bloguivianos: Cuando los blogs cobran vida

Algo mas de cuatro años han pasado desde que nos aventuramos (fíjese la mención en tercera persona) a usar las artes blogueras, en medio de sorpresa y grata satisfacción por el nuevo juguete que nos regalaba la Internet, pasando antes por esos espacios casi restringidos por la ignorancia en paginas web y los clásicos “groups” en donde la censura era un mal invisible.

Desde aquellos años, se han sumado dígitos al tiempo y a los blogs bolivianos existentes y entre tanta parafernalia se han ido creando mínimas comunidades siempre alrededor de los blogs. Comunidades que si bien han gozado de un gran empeño al crearse, siempre han ido desapareciendo. Es por ello quizás que la fe en tener una comunidad de bloguers sólida y con una consolidación física aun se me hace un género utópico de alcanzar, más aun una verdadera revolución mediante las redes en Bolivia.

Pero son cosas como el Bloguivianos las que dan una mínima esperanza de que los blogs sirvan de excusa para que la alfabetización digital, la comunicación, la música, la literatura, sean disciplinas mas activas en el conjunto de personas que van descubriendo estos caminos tecnológicos. Que se use de excusa al blog para la alfabetización digital y usarlo como tesis para varios capacitados se me hace un reto interesante que va tomando cuerpo y vitalidad. Que aunque un poco tarde, el periodismo 2.0 mediante los blogs vaya siendo otra alternativa para el periodismo tal y como lo conocemos, me parece estupendo y con aquella premisa de “la información es demasiado importante para limitarla a los medios tradicionales” el reto y el desafió me parece demasiado importante de acá en adelante. Punto de inflexión en una mesa de discusión bastante profunda, la migración y los blogs donde desaparecieron los tecnicismos y el hablar tecnológico y se volvió a lo básico, al blog como un medio de retornar al país desde los mas lejanos horizontes del planeta que se resume en una frase “cuando entro a un blog boliviano, vuelvo a mi país, a mis amigos, a mis olores”. Finalmente una introducción a lo que el blog boliviano aun creo ve como un gran desconocido, “El poder de las redes” vía De Ugarte como invitado especial, exposición bastante enriquecedora, que hasta ahora mueve algunos conceptos que manejaba de esta increíble herramienta. Pero falta mucho para dar el paso hacia una revolución vía redes en Bolivia.

Como ven desde hace cuatro años atrás, hasta ahora esta herramienta denominada blog, han mutado en diferentes formas más allá de ser un diario personal. En Bolivia básicamente y con este encuentro se han planteado varios desafíos, a ver al blog ya no solo como una experiencia individual, sino ya como una herramienta vital del país ya sea en campos de alfabetización, arte, cultura o política social.

Desde acá continuaremos con el individualismo, porque los blogs empiezan por individualismos, siempre predispuestos, ya con más optimismo a forjar una comunidad bloguer más estable y mas dinámica, que el conjunto de individualismos vayan creando proyectos estables, sin dejar de lado y quitarle lo divertido al blog.

Agradecimientos necesarios a los emprendedores que se cargaron a las espaldas este encuentro, mencionarlos para mi seria un absurdo dadas mis lagunas mentales, basta un cruce de palabras y un apretón de manos para considerarlos mis amigos, mas allá de haberse dado tiempo en alguna oportunidad de visitar mi blog y considerarlo una referencia y conocer rincones que incluso yo desconozco, me llena de un sano orgullo. Gracias y espero verlos pronto.

MAUS de Art Spiegelman: El holocausto según un ratón

MAUS de Art Spiegelman: El holocausto según un ratón

“No conozco narrativas de Auschwitz más compactas, más densas que Maus . Si los libros de Primo Levi nos enseñaron el horror de sobrevivir a Auschwitz; si las películas de Lanzmann y otros directores nos han permitido atisbar de manera directa y cruda el horror cotidiano de esos campos; si los escritos de Beckett y Adorno nos han puesto a pensar sobre el absurdo fundamental y el error humano imposible de entender, el comic de Spiegelman logra algo distinto: un análisis psicológico simultáneo de ser sobreviviente y ser hijo de sobreviviente.”
(Andrés Villaveces / Pie de Pagina).

Obra cumbre de Art Spiegelman, obra fundamental de la novela grafica y ganadora además del Premio Pulitzer. De narrativa trágica y hasta cruda, con la peculiaridad de que los personajes son animales antropomorfos y la lograda metáfora visual que presenta a los judíos como ratones, a los alemanes como gatos y en medio de ellos a Norteamericanos como perros, franceses como ranas y polacos como cerdos en una metáfora brillante por la traición de la que se sintieron objeto los judíos por parte de sus conciudadanos. Este recurso grafico es solo el principio que unida a la cruel narrativa, un humor negro y la simplicidad grafica, forman una obra compacta, una delicia cruda, tremendista, directa, preciosista de aquella historia que nos horroriza por lo que cuenta, pero mas por como lo cuenta, por esa manera tan estética de expresar la verdad de lo que aconteció en la Alemania nazi.

Relato hecho en una falsa primera persona en la que el autor nos cuenta la historia de su padre Vladek Spiegelman, como refugiado judío en la segunda guerra mundial y superviviente de la catástrofe, relato que basa en las historias reales que su padre le va narrando según las va recordando. Con un juego interesante que se repite durante toda la obra cuando el autor narra su propia relación con su padre que entre recuerdo y recuerdo vuelve a la “actualidad” e interactúa con su hijo mostrando una disfunción comunicacional entre padre e hijo que hace mas humano el comic.

Spiegelman ha logrado en Maus describir lo indecible, como lector simplemente la considero una obra de arte, capaz de remover sentimientos inexplicables al leerla, difícil de expresar el amor, el odio y los sentimientos mas disímiles que surgen en cada cuadro. Es quizás por ello que va la invitación obligada a que todos puedan leerla gracias a estos maravillosos recursos que nos va regalando el Internet:

MAUS: Relato de un superviviente “Mi Padre Sangra Historia” (TOMO I).
MAUS: Relato de un superviviente “Y allí empezaron mis problemas” (TOMO II).

Ambas en descargas directas en formato .cbr y para los que no tengan disponible el lector de comics digitales les recomiendo el CD Display (Descargar) o una operación mas morosa y menos aconsejable, descomprimir el archivo con Winrar. 

"Maus es una OBRA MAESTRA de la narrativa dibujada. Es apasionante. La historia de Art y su padre es casi más interesante que la historia del padre como superviviente. El equilibrio es perfecto: hay risas y llanto, un retrato psicológico perfecto (el del padre) y la reconstrucción de dos épocas (los años cuarenta y ahora) de sombrero. Spielberg chupó lo suyo de Maus al hacer La Lista de Schindler, que podrá interesaros o no (allá vosotros, lo de los pueblos que olvidan su historia y todo eso), pero que es un pedazo de peliculón. Cuando, después de leer las historias de las ratas judías y los gatos nazis Spiegelman, en la penúltima página, te muestra una foto real de su padre... joder, no es que se te salten las lágrimas, es que se te tambalea el tebeo y la percepción de la realidad. El virtuosismo narrativo de Spiegelman es total. Y la reconstrucción de la forma de hablar de su padre (que se perderá, me temo, en la traducción) es impresionante. Uno acaba admirando y odiando por igual al viejo, igual que él. Dadle una oportunidad. Ojala hubiera muchos más comics de este estilo: narrativa dibujada, novela dibujada, historia dibujada, biografía dibujada.
Rafael Marín (en Comic a Gritos, 31/enero/2001 - Guía del Comic)

Lea También:
Maus Cuando el comic dejó de ser Literatura Barata.
 

Bob Marley: Redemption song - Canción de redención

Bob Marley: Redemption song - Canción de redención

Testamento musical del Reggae.

Fue 1979 el año en que Bob Marley escribiría esta canción, Redempion song, para Uprising. Para ese entonces ya había sido diagnosticado con cáncer, para ese tiempo ya había revolucionado a su cuna –Jamaica-; para ese tiempo ya era el primer cantante tercer mundista que se metía en el colectivo sonoro mundial; para ese tiempo ya le había llegado la canonización en los altares del rock cuando la Rolling Stone yanqui designó a Bob Marley & The Wailers como banda del año en 1976 después de su "Rastaman vibration".

Una guitarra de palo desnuda acompaña a un Marley sobrepasado por la tristeza y la depresión, su voz así la denota, regalándonos una dolorida y conmovedora balada de acordes folk que lleva en su letra un recorrido por el doloroso pasado del pueblo afroamericano, celebrando que Dios le haya dado la fuerza para sobrevivir hasta el presente, después de ello sugiere "emanciparse de la esclavitud mental" principios básicos de su fe y la filosofía que siempre lo acompaño e invita a que el mundo cante "estas canciones de libertad / es lo único que tengo, / canciones de redención".

Canción versionada hasta la saciedad y en los mas diversos géneros (basta escuchar las muestras en la Wikipedia), las mas rescatables quizás aquella de Joe Strummer con sus Mezcaleros (Video) versión que merece una reverencia y la otra, contraste necesario ante el sonido acústico de Marley, una notable versión de Attaque 77 que la convierte en una canción rabiosamente punk cantada en castellano, en 1995 en su disco “Amen”.

En Audio 1: Bob Marley – Redemption song.

En Audio 2: Attaque 77 – Redemption song.

Bob Marley: Redemption song - Canción de redención *

Viejos piratas me robaron
y me vendieron a algún mercader
minutos después me sacaron
del agujero más cruel
Y mis manos se volvieron fuertes
con la fuerte mano de dios
triunfalmente nos imponemos
a esta generación
Ayúdame a cantar, para ser libres,
tan solo una canción de redención
Emancipar de una vez tu esclavitud mental
tan sólo vos lo podrías lograr
y que importa la energía atómica
si el tiempo nadie lo puede parar
Porque matan a nuestros profetas
y miramos a otro lugar,
la historia no fue escrita ya
podés cambiarle el final.

Ayúdame a cantar, para ser libres,
tan solo una canción de redención
Emancipar de una vez tu esclavitud mental
tan sólo vos lo podrías lograr
y que importa la energía atómica
si el tiempo nadie lo puede parar
Porque matan a nuestros profetas
y miramos a otro lugar,
la historia no fue escrita ya
podés cambiarle el final.

Ayúdame a cantar, para ser libres,
tan solo una canción de redención
tan solo una canción de redención
de redención.


Video: Joe Strummer and The Mezcaleros - Redemption Song.

* Letra en la versión de Attaque 77.

Lea También:
Redemption Song (CINE BRAILLE).

Fab Four

Si el año pasado las celebraciones de este blog eran poco mas de una queja sobre los pocos artículos escritos, los problemas con blogia y los más inconvenientes que no me dejaban escribir. Este año me he dado cuenta que soy muy humano y por consecuencia mis problemas son mas humanos y complicados de los imaginados.

Pero aun así escribimos, siquiera mensualmente para no dejar desierto este blog, que aunque es algo muy superficial no vaya desapareciendo como muchas cosas que se me van quedando atrás, además de haberme dado satisfacciones y gente con la que he podido compartir similares gustos y opiniones y la otra la que simplemente ha alentado, con sus criticas, mis ganas de plasmar poligrafías en el blog.

Han llegado los fabulosos cuatro años de este blog, con la alegría particular de que 1077015 seres, entre humanos, extra planetarios, animales inteligentes, robots experimentales y buscadores extraviados nos han visitado.

Mirarte

Voy a perderme en tus ojos llokalla. Buscando las razones de esa eterna necesidad de autodestrucción de aquel pedazo de lagrima marrón que se descuelga por tus ojos.

Réquiem por un payaso

Réquiem por un payaso

Han pasado ya unos meses desde la trágica muerte de Heath Ledger y hasta ahora me atrevo a escribir sobre aquello y una frase que al poner en paralelo con las circunstancias extrañas en las que termino su vida puede que suene hasta ominoso.

La imagen de Heath Ledger interpretando el icónico papel de The Joker -el antagonista principal del Señor de la Noche- se llena de simbolismo por si solo y se presta a la doble lectura constante con cada imagen que se nos aparece. Ya de porsi el cambio innegable del personaje que se aleja por mucho del caricaturesco demonio vestido de travestí Joker interpretado por Jack Nicholson hasta tomar un papel que se parece mas al Joker de Alan Moore (The Killing Joke); Loco, asesino esquizofrénico, paranoico sadomasoquista, psicópata, bestial y violento nacido quizás de un poema de Rimbaud. El Joker de Heath es quizás el Némesis personificado perfecto de Batman, ya que si Batman lleva consigo esa oscuridad para poder moverse y pensar como los monstruos a los que caza, el Guasón es el monstruo en sí.

Why so serious? Parece ser la frase escalofriante que se repite en cada póster de la película The Dark Night, generalmente en ellas aparece la figura de Ledger personificando al Joker una de ellas con esa cara que parece haberse lavado con un cóctel de ácido y sangre, y otra con una figura fantasmal con cráneo de fosas oculares despobladas; ambos póster presentan al Joker dibujando la pregunta ¿Por qué tan serio? Cuestionándonos – ahora Ledger- por nuestro asombro ante su muerte, sin dejar de lado ese humor sádico y macabro de Joker.

Consciente o no de ello, Ledger será recordado y sometido a una especie de maldición en la figura del Joker.

Tras estas conjeturas y muchas mas que nacerán al ver la película- que de seguro tendrá como papel principal a Ledger y al Joker (como en The Killing Joke)- he acá él ultimo trailer de la película por venir. Un aperitivo y una mirada al emisario de la muerte envuelto en maquillaje.


En Video: Trailer 2 The Dark Night.

Vea Tambien: Why so serious?

Morrison, el poeta

“Mientras existan hombres, recordaran palabras y combinaciones de palabras. Solamente poesía y canción permanecerán” - Jim Douglas Morrison

Un 3 de Julio de 1971, un paro cardiaco se llevo la vida de Jim Douglas Morrison, a sus 27 años se volvía una leyenda. La muerte lo condujo a ser un corresponsal de los fantasmas en Pére Lachaise, vecino de Gertrude Stein, Oscar Wilde y Balzac, en la ciudad de los muertos… un reino que siempre le perteneció.

Era actor, cantante, borracho por naturaleza, desnudista de vez en cuando, un descontento consumado, hiperactivo, pero mucho mas allá del fenómeno musical de quien llevaba tatuado en el alma el nombre del rey lagarto, encontramos al poeta transeúnte de los sueños, que perseguía darle una atmósfera teatral a su experiencia musical para traspasar las fronteras convencionales del rock y plasmar así una autentica lucidez dentro de los escenarios mas comprometidos con el lenguaje; para incorporar una poética acorde con la nueva sensibilidad que presentaba en el mundo.

Dicen que cuando Jim Morrison sugirió el nombre “The Doors” para su grupo, inspirado en las lecturas de William Blake y Aldous Huxley -de donde tomó los fragmentos sobre las puertas que abrirían un camino al universo– sus compañeros Densmore, Krieguer y Manzarek sabían que se enfrentaban a una especia de Dionisio, dios del sentimiento, las sensaciones internas, la danza, la música, que a pesar de habitar una Temporada en el infierno como su admirado Rimbaud, representaba una imagen sublime, angelical, llena de contrastes, en la que sus acentos confusos lo hacían fracasar constantemente en los múltiples intentos de alcanzar estados místicos por medio de las drogas y el alcohol.

Era el gran poeta maldito del rock, que buscaba desde la premisa de Nietzche sobre el nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música, entregarle al rock una categoría ritual que se enfrentara a la historia para competir con todas las estructuras morales ya establecidas, en la cual no importara asesinar al padre y violar a la madre como proclamaba en un poema de 11 minutos de duración titulado “The End” que incluyo en el primer larga duración del grupo y que también se puede oír en su Coletania Box Set en 18 minutos de sonidos acústicos delirantes y esa voz sublevada limítrofe entre lo sensual y lo malévolo, lo extraño y lo alucinante (audio).

Siempre se considero mejor poeta que compositor, el novelista español Mariano Antolín Rato, llegó a afirmar que en realidad lo que "Morrison deseaba era ser un poeta francés". En 1969, Morrison escribió “oda a los angeles” en memoria del guitarrista de los Rolling Stones (Brian Jones), muerto días antes, probando ser una vez más el gran vidente de su generación tanto de la música como en la poesía.

Escribió también que solo las palabras sobrevivirían a la catástrofe…

Morrison, el Poeta

Chacal, escoltamos el rastro de los sobrevivientes de las caravanas.
Recogemos las sangrientas cosechas de los campos de batalla.
De ningún cuerpo cadáver se ausentan nuestros flacos vientres.
El hambre nos guía hasta la fragancia del viento.
Extranjero, viajero, observa atentamente nuestros ojos y traduce el horrible ladrido de los antiguos perros.

Los dueños de Europa

Los dueños de Europa

Ahí estaba Rijkaard mirando el cielo como buscando respuestas que nunca llegaron, se agarraba la cabeza, se restregaba los ojos, miraba el reloj. Señales. El Barça ha equivocado la temporada de principio a final. Como contraste, ahí estaba Ferguson concentrado en el campo de juego, también mirando el reloj con un aire mas sereno, como si esperara que todo el plan terminara como el lo había diseñado.

Barcelona quedo eliminado de la Champions creyéndose que todo su trabajo era perfecto, que el gol llegaría fruto de aquel 70 y algo de porcentaje de tenencia del balón en el partido del Camp Nou y el 56 porciento de dominio de balón en el partido de Old Trafford. En pocas palabras los blaugranas murieron convencidos de que eran mejores que el Manchester United. Pero todo era una visión y en realidad bailaban al ritmo que proponía Ferguson y el Manchester, los diablos rojos dominaron ambos partidos y les salio tal y como el diablo viejo había escrito el guión.

Con Cristiano Ronaldo como único delantero para absorber rivales, marcas y faltas, -absorbió a tantos rivales en la acción del gol que no quedaron jugadores para tapar la segunda línea- mandado a hacer un papel in conocido por él, crack invisible y asistente permanente de las jugadas de gol; Park y Tevez como trabajadores a prueba, haciendo el triple de trabajo; Una defensa magistral que aun sin Vidic demostraron el porque son eficientes en todas sus líneas; y un mediocampo sacrificado impidiendo que el Barcelona pudiera siquiera pensar y con una carta bajo la manga: Paul Scholes -el centrocampista más infravalorado y poco reconocido de la ultima década- y su misil tierra-aire, un gol por el que será recordado; un deja-vu recordándonos al Manchester de la eficacia. Este Manchester no es el de la Premier, este Manchester es el del trabajo colectivo, de los obreros y del sacrificio, es más meticuloso, mas mezquino, más táctico y ahora Moscú espera.

Por Barcelona la historia es triste, con dos títulos perdidos en tres días, más triste aun el destino de Messi, un Quijote sin Sancho, solo perdido en un mar de ideas y talento. Un Rijkaard que siempre se repite y su toqueteo de balón intrascendente, el carrusel que termino embobándolos a ellos mismos, fútbol que se torna aburrido sin Ronaldinho, táctica repetida: ahora saldrá Henry, en el minuto 70 saldrá Bojan, en el 80 Gudjohnsen... y un mal constante que es la falta de gol. Sin gol no mereces la final. Y por su liga local, la española, el pasillo mas largo de su historia al archienemigo eterno.

El destino de Mourinho

Por el otro lado la cosa fue más difícil, si grabara mis charlas previas, todo seria tal y como pronosticaba, Partido difícil de imposible pronostico que se definiría los minutos finales. Clásico partido ingles de dos conocidos que se ven hasta en la sopa, conocedores de defectos y virtudes que no regalaron nada. Obra de tres actos con personajes de todo tipo, un equipo que había perdido al general de todas las batallas Mourinho del que mereció ser esta final. Román Abramovich y el año en que menos monedas había apostado a su caballo de carrera pero que a la vez ha llevado al Chelsea a su primera final de la copa de Europa. El israelí Avram Grant, un personaje secundario y el mas desconocido del reparto que corono su actuación de rodillas en el césped de Stanford Bridge con una historia aparte -Explicó que en el Primero de Mayo en Israel es el día del holocausto, donde se recuerda aquella abominable página de la historia de la humanidad: “Mi padre es superviviente del Holocausto. Los nazis mataron a su padre, a su madre y a sus hermanas y después le obligaron a cavar sus tumbas. Fue un día como hoy”-. Ahí también estaba Frank Lampard el tipo frío del Chelsea que celebro aquel penal convertido de la manera más emotiva posible, el beso al cinto negro que lucia en honor a su madre fallecida y los brazos al cielo indicando el camino ante la mirada atenta de su padre, otra leyenda que aplaudía el coraje de su hijo.

120 minutos pasaron hasta que estos actores vencieron al que parecía inmortal, al que lo había eliminado de mas de una competición, semifinal con un cúmulo de emociones que le dio al Blue el mejor regalo, una final. La final que siempre soñó Mourinho, que merecía Lampard, Abramovich y Grant.

Y la final que merecían Cech, Terry, Carvalho, Makelelé, Drogba y todo el equipo azul que se libro de sus fantasmas. Fue lo mas justo, incluso para el Liverpool y los de Benítez.

La Final Soñada

Ahora espera Moscú, con todas sus luces. En Moscú se olvidara el pasado y el como llegaron. Manchester y Chelsea pelearan por un titulo mas. Como lo hacen en la Premier cabeza a cabeza.

Son los dueños de Inglaterra y de Europa, un fútbol en ingles que pronosticaba un año atrás.

I’m Back

I’m Back

Con resaca de un diciembre en total abstinencia, una fiesta de miniaturas con grandes anhelos y unos carnavales donde lo menos que hice fue rendirle culto a la carne; volvemos después de unas semanas con pierna de yeso de escasas de firmas y una tortuosa medicación fruto de disputas futboleras que harían revolcarse de dolor al mismo Maradona.

Hombres luz

El hombre para despertar lo mejor que lleva dentro necesita de otros hombres que le despierten lo que puede llegar a ser. ¿No necesitan acaso los leños de un fósforo? En el pasado se llamaba a estos parteros de individualidades recios modelos de vida. Yo prefiero llamarlos hombres luz: individuos que con su palabra y su ejemplo nos exigen sobrepasar nuestras inercias y mediocridades. Al ser más que nosotros nos empujan a ser mejores.

Así como toda cerilla requiere de una superficie adecuada para encenderse, el hombre requiere de hombres más grandes que él para echar lumbre. Lastimosamente, hoy vivimos el eclipse de los grandes hombres. Tal vez se deba a que hemos cambiado por cuarenta monedas de plata la literatura por la televisión y el (mal) cine. Desde ese momento gris, nuestras cabezas se han introducido en cavernas sombrías, porque nos ocultan entre mil sombras vanas aquél que podemos ser.

Por decirlo claro y rápido. Los modelos de hoy, Superman, Batman, Rambo, Spiderman… desplazaron a los de ayer, Jesucristo, Buda, San Francisco de Asís, Tolstoi, Goethe, Leonardo da Vinci, Sor Juana Inés de la Cruz, Franz Tamayo, Adela Zamudio... Por tanto, ¿qué hombres habremos de cosechar? La respuesta no se deja esperar: seres mediocres y sin verdadero calado interior. Hombres que son la sombra de quienes pudieron ser si se hubieran fijado detenidamente en algo más elevado.

Ideales medianos, hombres medios. Esta es la situación existencial que se presenta ya avanzado el siglo. Vemos mudar los hombres águila que nos llevaban por las alturas y vemos surgir los hombres escarabajo que nos precipitan a la mediocridad. Desoladora constatación: la sociedad se ha convertido en una gigantesca fábrica de enanos. Y si lo son, es porque no aspiran a ser más. No hay mayor desgracia que un hombre contento consigo mismo: se resignó ser algo más grande.

“Toda vida verdadera es encuentro”, dijo Martín Buber. El hombre es una caña y un anzuelo, depende de qué tan lejos tire la caña, para lo que vaya a pescar y con lo que habrá de alimentarse. Hoy, hemos dejado la caña en la cesta de basura y pusimos nuestros ojos, con indolencia y sin lucidez, en la televisión. No cabe duda de que no hemos llegado a ser ni mejor ni peor que la “quinta pared” de los hogares modernos: nuestro más íntimo espejo.

Los hombres luz, mientras tanto, descendieron a sus tumbas, encontrando en el silencio mejor compañía que la nuestra. Están a nuestra espera, nos ofrecen trocar el kitsch en que hemos convertido nuestras vidas en una renaciente epopeya. ¿Pueden oír aún nuestros oídos? ¿Queda todavía un resto de espíritu en nosotros para escalar nuevas cumbres? ¿Hay auroras que esperan dormidas a renacer?

Es imperativo traer desde los mausoleos de la historia y rescatar desde la plataforma del presente la figura de grandes mujeres y hombres, no por su estatura física ni por sus ambiciones de poder; sino porque siendo iguales a nosotros son mejores que nosotros. Aquellos que se cruzaron por nuestros caminos y que en nuestra ceguera no alcanzamos a ver.

Morir de Fútbol (la obligación de perder)

Bolivia cayó con la Argentina. Fueron tres, pudieron ser mil. Argentina hizo lo suyo, perdidos en campo lunar llena de cráteres cuando generalmente sus ídolos juegan en mesitas de billar que ayudan a crearse jugadas de magos adelantados a su tiempo.

La crónica de una goleada anunciada fue falsa, la goleada “esperada” por el hincha boliviano se quedo en tres porque Argentina tiene la virtud de la compasión, ante el ser suplicante que ruega piedad. El hecho de que al día siguiente los titulares anunciaran una "derrota digna" no hace más que alentar el espíritu derrotero de un equipo del que ya muy poco o nada se puede esperar.

Llego Venezuela, quizás con el miedo aun de aquel siete a cero en propia casa hace diez años atrás, porque hay que decirlo, Venezuela no le teme ni a Argentina ni a Brasil cuando juega de local, le teme a Bolivia porque fue la selección verde quien le enseño la humillación en casa propia. Talvez por eso que Venezuela le guardo excesivo respeto a Bolivia, incapaces de empezar ganando por respeto, Venezuela dejo que Bolivia ganara tres veces para después golearla sin mas remedio.

Para la selección Vinotinto y para cualquier equipo, incluso uno de barrio, jamás debió ser tan fácil convertir goles y hasta pareciera que tenían todo fríamente calculado o bien la Boliviana tenia todo fríamente calculado, porque ya lo decía Galeano recordando a Bolivia en el mundial del 94: “Y entonces Bolivia se desmorono, arrepentida de haber pecado contra el destino que la obliga a perder, como si obedeciera a quien sabe que maldición venida del fondo de los siglos.” Aquella maldición que el jugador la toma para si y parece ser el canon que los obliga a regalar los partidos.

Hace pocos días Roncagliolo reivindicaba rabiosamente lo que es perder en el fútbol  y en un sentido irónico decía: “Lo difícil, el verdadero reto, es perder constantemente y sin distraerse, mostrar una convicción indestructible, inconmovible y fanática por la derrota. Eso es mi Perú.” Y poniéndonos como ejemplo de victorias posibles nos recordaba aquellas eliminatorias al mundial del 94 y la victoria de Bolivia frente a Brasil por 2 – 0 y manteniendo siempre el tono irónico terminaba la breve introducción diciendo: “Ecuador y Bolivia, pobres, no saben lo que quieren. Ilusionados por las batallitas ganadas, pierden la oportunidad de convertirse, como Perú, en un baluarte, un símbolo, un icono de la catástrofe deportiva. Pero allá ellos. La historia los juzgará.”

Pero Roncagliolo no contaba con que aquella provocación recibiera cobijo en nuestra amada selección Boliviana, la que ahora y desde ya pocos años atrás ha encontrado en la derrota un regocijo absurdo, porque ya no solo nos gusta perder, ahora también nos gusta sufrir y disfrutarlo, que no sea raro entonces disfrutar el tres a cero con la Argentina (porque pudo haber sido mas) y mucho mas aun la derrota con Venezuela en la que gritamos tres veces victoriosos (recordándonos como es que se grita golllll!!!), solo para saber como es que te empaten y luego te ganen, un poema al masoquismo.

Hay uno en el espacio de doce y en el alma un dolor incontable.

Lea también:
El arte de Perder - Santiago Roncagliolo.
"PLATINI" ES BOGART - Ricardo Bajo: La Bolivia de “Platiní” no da para mucho en lo futbolístico pero es un filón para la ficción, la literatura, el relato épico, la doble moral y el especial encanto de los perdedores… (Leer Completo)

The Verve: Bitter Sweet Symphony - Sinfonía agridulce

The Verve: Bitter Sweet Symphony - Sinfonía agridulce

El inicio de los 90 fue un tanto injusto para muchas bandas venidas del otro lado del charco, Oasis y Blur, su guerra mediática y sus sonidos de brit-pop prácticamente acaparaban los oídos y ganaban fans de todas las partes del globo. Tuvieron que llegar los finales de los 90 para que emergieran, de las sombras de esta especie de superbandas, imágenes y sonidos de grupos inmerecidamente olvidados.

The Verve es una de ellas, quienes a pesar de haber dado sus primeros pasos antes que los abrumadores Oasis mantenían un perfil bajo debido a sus experimentaciones psicodélicas y sonidos raros de sus dos primeros discos. Urban Hymns (1997), tercer disco, pico alto por donde se lo mire y escuche, compositiva, sonora y comercialmente, siendo en si uno de los mejores discos de la etapa dorada del britpop. Con las drogas y demás adicciones como musas principales, Urban Hymns es el disco perfecto en la corta pero esencial carrera de The Verve con joyas como Space and Time, The Rolling People, The Drugs Don’t Work, Lucky Man, Come on o This time.

Bitter sweet symphony, primer track del disco, canción escrita por Richard Ashcroft pero en la actualidad acreditada también a Jagger y Richards debido al uso de un riff similar a The last time (Audio) de los Rolling Stones. Basada en magníficos arreglos orquestales, la melodiosa canción les hizo probar el éxito comercial, pero que de ningún modo viene siendo lo mejor del disco. Traducción difícil y torpe, por la complejidad de una letra que no parece decir nada y que nos hipnotiza con la pegajosa tonada basada en cuerdas y que mas de una decena de comerciales nos obligan a recordarla de tanto en tanto o bien la asociamos a la imagen de Sarah Michell Gellar cuando nos mostró que no solo era una cazavampiros.

El video es una joya (La mayor parte del video muestra a Richard Ashcroft caminando por una calle de Londres, sin detenerse frente a nadie y, chocando así, a toda persona que se atraviesa en su camino. Tampoco se detiene frente a los automóviles, al punto que trepa a uno de ellos para continuar su camino.), quizás es la forma las fácil de entender la canción: la imagen de Richard Ashcroft, su eterno escuálido semblante, su aspecto desgarbado, su mirada lánguida, su casaca de cuero y su paseo triunfal por un video en la que se ensimisma y parece no haber un mundo después de el, buscando quizás su redención.

Irremediablemente me he vuelto a encontrar con esta melodía, ahora con una sensación de auto identificación que se asocia a una búsqueda personal que recién empieza, la sinfonía es mas mía y sin querer me he dado cuenta que aquel paseo de Ashcroft en aquel videito es mas bien real desde mi perspectiva, ya que mirándolo con una distancia cercana me doy cuenta que voy buscando respuestas y aquel final triunfal, mientras ahora vivo "enmimismado" andando en un espacio que no pasa de mi.

En Audio: The Verve - Bitter Sweet Symphony.

The Verve: Bitter Sweet Symphony - Sinfonía agridulce

Porque es una sinfonía agridulce, esta vida
Intenta hacer que se encuentren los opuestos
Eres un esclavo del dinero hasta que mueres en vida
Te llevaré por el único camino por el que siempre he caído
Conoces al que te lleva a los sitios
Donde todas las venas se encuentran, si

No existe el cambio pero puedo cambiar
Puedo ser diferente puedo cambiar mi vida
Pero estoy aquí en mi molde
Aquí atado a mi supuesto destino
Pero soy un millón de personas diferentes
De un día para otro
No puedo cambiar mi molde
No, no, no, no, no

Bien, nunca rezo
Pero esta noche estoy arrodillado, si
Necesito oír algunos sonidos para reconocer el dolor en mí, si
Dejo que la melodía brille, la dejo limpiar mi mente, me siento libre ahora
Pero las líneas aéreas están limpias y no hay nadie cantándome ahora

No existe el cambio pero puedo cambiar
Puedo ser diferente puedo progresar
Pero estoy aquí en mi molde
Aquí aferrado a mi falta de voluntad
Pero soy un millón de personas diferentes
Diferentes de un día para otro
No puedo cambiar mi molde
No, no, no, no, no
No puedo cambiar
No puedo cambiar

Porque es una sinfonía agridulce, esta vida
Trata de hacer que se encuentren los opuestos
Trata de encontrar algo de dinero hasta que mueras
Te llevaré por el único camino donde jamás he estado deprimido
Conoces al que te lleva a los sitios
Donde todas las emociones convergen, si

Sabes que puedo cambiar, puedo cambiar
Puedo cambiar, puedo progresar
Pero estoy aquí en mi molde
Aquí atado a mi escasa voluntad
Y soy un millón de personas diferentes
Diferentes de un día para otro
Pero aun no puedo cambiar mi mente
No, no, no, no, no

No puedo desligarme del pasado
No, no, no, no, no
No puedo cambiar
No puedo cambiar mi cuerpo
No, no, no

Te llevaré por el único camino donde nunca he estado prisionero
Te llevaré por el único camino donde jamás he estado decaído
Ni sumido en la depresión.
Donde jamás he estado atado.
Donde jamás he sido prisionero.
Donde jamás estoy desesperado.
Donde jamás me encuentro angustiado
¿Alguna vez te has sentido aprisionado?
¿Alguna vez te ha invadido la soledad?


En Video: The Verve - Bitter Sweet Symphony.

Presencia de la Montaña

El illimani se está –es algo que no se mira.

En el Illimani, el cielo es lo que se mira; el espacio de la montaña. No la Montaña.

En el cielo de la montaña, por la tarde, se acumula el crepúsculo; por la noche, se cierne la Cruz del Sur.

Ya el morador de las alturas lo sabe; no es la montaña lo que se mira.

Es la presencia de la montaña.

Jaime Saenz.

Bob Dylan de moda

Bob Dylan de moda

“El Yo es un otro” (Bob Dylan citando a Arthur Rimbaud)
“Dylan es tantos hombres que me pierdo” (Joaquin Sabina)
“Dylan ha sido varios Dylan” (Rodrigo Fresan)

"El rockero que merece el Nobel" de Pablo Gianera.

"las primeras noticias acerca de la candidatura de Bob Dylan al premio Nobel de Literatura empezaron a llegar recién hacia fines de 1996, cuando se organizó en Estocolmo un comité de campaña, apoyado, desde los Estados Unidos, por el poeta Allen Ginsberg -miembro además de la American Academy of Arts and Letters- y Gordon Ball, profesor de la Universidad de Virginia. En su justificación, Ginsberg afirmaba: "Dylan es uno de los más grandes bardos y juglares norteamericanos del siglo XX y sus palabras han influido en varias generaciones de hombres y mujeres de todo el mundo". Y Ball, por su lado, escribió: "Aunque es conocido como músico, sería un grave error ignorar sus extraordinarios logros en el campo de la literatura. Dylan ha devuelto la poesía de nuestra época a su transmisión primordial a través del cuerpo, revivió la tradición de los trovadores. Su obra excede los límites de la cultura popular". Ambos comentarios eran tan precisos como protocolares. Desde entonces, su nombre ha rodado por los escritorios nórdicos. A esta altura de las cosas, Dylan no necesita ese premio. Recibió ya distinciones variopintas, desde el Oscar por la canción "Things Have Changed" (incluida en la película Fin de semana de locos) hasta, en junio de este año, el Príncipe de Asturias de las Artes ("es una de las máximas figuras de la canción, en la que combina, de una manera magistral, la belleza de su poesía y su compromiso ético", fue el dictamen del jurado) pasando por varios Grammy. Además, en los últimos ocho años grabó tres de los discos más rotundos de su carrera: Time Out of Mind (1997), Love and Theft (2001) y Modern Times (2006). Mientras tanto, se puso a la venta hace una semana un disco triple antológico, que recupera 51 de sus canciones más relevantes, se espera el primer remix de uno de sus temas ("Mostly Likely You Go Your Way (And I ll Go Mine)", se editó localmente en DVD Don t Look Back -el documental de D. A. Pennebaker que registra una gira por Inglaterra del año 1965- y se presentó en Venecia la película biográfica I m Not There. Y, acaso lo más importante de todo, también este mes las editoriales Global Rhythm y Alfaguara acaban de publicar en España (el volumen llegará a Buenos Aires en diciembre) Letras 1962-2001 , puntual edición bilingüe, en traducción de Miquel Izquierdo y José Moreno, del equivalente en inglés Lyrics 1962-2001 .

"¿Por qué los poemas que hacen las canciones de Dylan son tan buenos? Esa es la pregunta que se hizo, y respondió con imbatible maestría, el crítico inglés Christopher Ricks -profesor, aunque ya retirado, de las universidades de Cambridge y Boston- en Dylan s Visions of Sin , el libro más brillante que se haya escrito sobre las letras del autor de "Blowin in the Wind". En línea con los requisitos de otro crítico, William Empson, Ricks se propone no tanto constatar que los poemas son buenos sino mostrar cómo es que llegaron a serlo. A lo largo de la visita apasionante a los siete pecados capitales que propone el título, Ricks teje un entramado de las citas -deliberadas o involuntarias- y de las referencias ocultas que recorren, como vetas, sus poemas, desde John Donne y Lord Byron hasta Philip Larkin. Dylan posiblemente sea uno de los poetas en lengua inglesa con mejor oído desde el victoriano Alfred Tennyson y, como observa agudamente Ricks, uno de los grandes rimadores de la historia de la literatura en su lengua. Los ejemplos son numerosos, pero bastaría decir que los pares skull ("calavera") y Capitol ("Capitolio"), de la canción "Idiot Wind" en el disco Blood on the Tracks (1975), sense (aquí "sentido común") y coincidence ("coincidencia") de "It s All Over Now, Baby Blue", o crave ("deseo") y grave ("tumba"), de "Someday Baby" en Modern Times exceden por completo las meras exigencias de consonancia de un canción y arman unidades de sentido tan asombrosas como imprevistas, hechas de la colisión productiva entre el sonido y el sentido.

Leer Completo…

El articulo escrito por Pablo Gianera en La Nacion, es un verdadero recorrido apasionado por las letras de Bob Dylan que nos trasportan y nos dejan como referencias mas próximas discos y canciones esenciales en la carrera del poeta, no poeta quien ya merece un premio Nobel.

“La ambigüedad es, para el poeta, una estrategia de la supervivencia. Los poemas de Dylan son irreductibles. No se les puede dar jaque mate porque se salen siempre del tablero. Como toda la poesía que vale la pena recordar, sus versos son talismanes. Los arabescos de las palabras siguen diciendo algo cuando se pensaba que ya lo habían dicho todo. Algo semejante ocurre con el hombre que los escribió.”

En imagen: Empezando de arriba, derecha, Marcus Carl Franklin, Cate Blanchett and Ben Whishaw; Abajo, Christian Bale, Heath Ledger and Richard Gere. De This Is Not a Bob Dylan Movie y un extensor articulo, en ingles, aproximándonos a la visión biográfica múltiple y refractada de la película “I m Not There”, sobre la vida de Bob Dylan.